Charles E. Brock; Ilustraciones, Orgullo y Prejuicio (1895)

«Espero que al Sr. Bingley le guste.»; Capitulo II, (Fig. 1)

Charles Edmund Brock fue un ilustrador británico nacido el 5 de febrero de 1870 en Hampden Road, Holloway, Londres; aún así, luego residiría la mayor parte de su vida en Cambridge, al igual que el resto de su familia.

Sus padres fueron Edmund Brock, académico especialista en lenguas medievales y orientales para Cambridge University Press, nacido en 1841 en el seno de una familia de agricultores, en una zona rural de Cambridge, y Mary Ann Louise Pegram, nacida en 1835 en la capital londinense, y descendiente de una línea de artistas de renombre. En 1867, una vez celebrada la boda en Regent’s Park Chapel, el matrimonio se estableció en Leighton Road, Kenish Town. Allí nacería, en 1868, la primogénita de la familia, Alicie Emma Brock. En 1870, en cambio, la pareja residiría, como ya se ha dicho, en Hampden Road, Holloway; donde vendría al mundo el primer hijo varón, Charles Edmund Brock.

En los años siguientes, los Brock se mudarían en numerosas ocasiones. En 1871, el hogar del pequeño Charles y la tímida Alice sería Cornwall Terrace, Colney, donde llegaría el segundo hijo varón; Richard Henry Brock. En 1872, optarían, en cambio, por una casa ubicada en Coronation Street, Cambridge; ese año nacería Thomas Alfred Brock. Poco después, se trasladarían a una residencia en Perowne Street. En aquella morada nacerían Henry Matthew, Katherin Alison y Bertha Matilda Brock; en 1875, 1876 y 1879 respectivamente. En los años ochenta, harían las maletas y se dirigirían a Tenison Road, para luego mudarse una vez más e ir a North Terrace; asimismo en el distrito de Cambridge. En la década siguiente, se establecerían en Brunswick Walk y, finalmente, en Arundine House, Mandingley Road.

Apenas hay más información sobre los padres de C. E. Brock. Sin embargo, cabe señalar que su madre, Mary Ann Louise Pegram, tenía al menos dos hermanos varones; uno de ellos, el padre del ilustrador Frederick Pegram, y el escultor y medallista Alfred Bertram Pegram; el otro, en cambio, de Henry Alfred Pegram, igualmente escultor. De ello se deduce que los pequeños Brock heredasen su talento artístico de la línea materna; ya que no hay indicios de que haya habido algún familiar con esta inclinación por parte del padre.

C. E. Brock asistió a la escuela St. Bananas en su infancia. A los doce años, más o menos, varones y mujeres acudían a otro instituto. En este contexto, sólo se puede decir que Charles estuvo, en su momento, matriculado en la Escuela Superior de Niños de Paradise Street. De adulto estudió y adquirió algunas nociones básicas relacionadas con las artes plásticas junto al escultor Henry Wiles.

Desde pequeño, C. E Brock tenía propensión a coger papel y lápiz, y dibujar los animales que deambulaban por las calles. Esta afición dio origen a otra aún más singular; el hermosear tanto tarjetas de felicitación, como envoltorios en los que se enviaba una carta breve o extensa a un compañero de escuela o, en años venideros, a un socio de negocios. El joven Charles compartía estos intereses con algunos de sus hermanos; Thomas y Henry, por ejemplo.

Aún así, C. E. Brock fue incluso más lejos en este sentido, realizando, en forma independiente, dos publicaciones en colaboración con J. R. Johnson, íntimo amigo de la niñez. Una de ellas fue The Parachute and Other Bad Shots, editada por Routledge & Co en 1891, con versos escritos por Johnson e ilustraciones de Brock. La otra fue The Knight of Granzinbrook, impresa en 1893 por una editorial cuyo nombre se ignora, aunque bien podría haber sido, una vez más, Routledge & Co.

De una u otra forma, mientras el joven Charles estaba ocupado con estas cuestiones, fue contratado por Macmillan & Co para illustrar Scenes in Faryland, or Miss Mary’s Visits to the Court of Fairy Realm, escrito por J. C. Atkinson. Esta edición apareció a la venta en 1892.

Tras esta publicación, Macmillan & Co encargó otra comisión a C. E. Brock quien, en esta ocasión, ilustró The Humorous Poems, de Thomas Hood. Asimismo, la imprenta Walter Scott Publishing Co, de Newcastle, le encomendó la realización de distintas ilustraciones para English Fairy and Folk Tales, de Edwin Hartland. A este encargo siguió luego uno más ambicioso, también por parte de Walter Scott Publishing Co y para la colección Library of Humour. Se trató en este caso de dos volúmenes; The Humour of America y The Humour of Germany, ambos con relatos, anécdotas, y poemas característicos de cada país. Tanto el ejemplar de Macmillan & Co, como aquellos de Walter Scott Publishing Co fueron publicados en 1893.

En 1894, Macmillan & Co encargaría un nuevo proyecto al joven, quien habría de ilustrar Gulliver’s Travels, de Jonathan Swift para la Cranford Series. Ese mismo año, C. E. Brock empezaría a realizar colaboraciones con su hermano Henry. El primer libro que ilustrarían sería History Reader Book II, para la misma casa editora.

Finalmente llegamos a 1895, año en el cual habría un punto de inflexión en la vida de Charles. Éste se hallaría ilustrando una reedición para Macmillan & Co de la colección Illustrated Standard Novels. La publicación en cuestión sería The Annals of the Parish and the Ayrshire Legatees, de John Galt. Entre tanto, también estaría ocupado en la producción de bocetos para un ejemplar de la editorial Chapman and Hall book; Nema and Other Stories, de Hedley Peek.

Ese mismo año, Macmillan & Co lanzaría una nueva edición de las novelas de Jane Austen; una vez más para la serie Illustrated Standard Novels. Hugh Thomson estaría a cargo de ilustrar cada volumen a excepción de Pride and Prejudice. En cambio, sería C. E. Brock quien se encargase de la misma. La razón sería que Hugh Thomson ya habría realizado una profusa ornamentación de aquella obra a pedido de George Allen & Co, tan sólo unos meses antes. En cualquier caso, cabe destacar que la tirada de Pride and Prejudice, de 1895 por Macmillan & Co, ilustrada por C. E. Brock, se reimprimiría en más de una ocasión entre el año de su primera publicación y 1903.

a. Interiores

Al observar los dibujos de C. E. Brock, uno se sorprende por el hecho de que hayan pasado doscientos años desde la primera publicación de Pride and Prejudice, allá por 1813, y más de cien años desde su reedición por Macmillan & Co. De hecho, es prácticamente imposible discernir a qué época de la historia de Gran Bretaña corresponde el escenario de estas ilustraciones. En ocasiones parece que C. E. Brock hubiese cometido alguna que otra equivocación al realizar sus bosquejos, ya que algunas piezas del mobiliario son por demás ajenas al período en el que transcurre el relato.

Aún así, habrá que tener en cuenta algunos detalles. Para empezar, Pride and Prejudice se sitúa en el período de la Regencia, en el que el Príncipe de Gales relevó de sus funciones al rey George III. Al analizar el último tercio de la Era Georgiana, los historiadores suelen considerar que este ciclo abarcó los años comprendidos entre 1795 y 1837. Sin embargo, en rigor, sólo se extendió de 1811 a 1820. Dejando de lado estas distinciones en la periodización, es importante mencionar que después de la Revolución Francesa de 1789, empezaron a producirse una serie de cambios en la vida cotidiana de las personas; algunos de mayor trascendencia que otros. Por irrelevante que parezca, el diseño de interiores fue uno de ellos.

Claro está, que, a excepción de las familias aristocráticas y adineradas, el resto no tenía la posibilidad de desechar sus viejos muebles y adquirir otros sólo porque la tendencia de la época así lo dictara. Es así que, al observar las ilustraciones de C. E. Brock para Macmillan & Co, se puede admirar un decorado de lo más variopinto en algunos de los recintos de Longbourn, propiedad de los Bennet. Esto es, en verdad, lo más razonable que se puede esperar. Pese a ello, algunas piezas destacan sobre otras por pertenecer, efectivamente, al período de la Regencia; las sillas y las mesas en particular.

Durante este período, hubo un resurgimiento de las ideas y tradiciones de la Antigua Grecia. Por el contrario, la invasión francesa de Egipto y Siria, entre 1798 a 1801, implicó la recuperación de motivos arquitectónicos. Posteriormente, a raíz de las Guerras Napoleónicas, una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar entre 1803 y 1815, el impacto de la moda en otros países se extendería por toda Europa.

En general, el diseño se caracterizó por mostrar líneas, en ocasiones rectas, y, en otras, curvilíneas. Con frecuencia, la base de las sillas tenía forma de «X», como se puede observar en la ilustración en la que el Sr. Collins se encuentra indignado tras ser interrumpido por Lydia en su lectura en voz alta de «Fordyce’s Sermons» (fig. 10). Un caso similar se puede analizar en la escena en la que, una vez más, el Sr. Collins hace gala de sus dotes de oratoria, al proponer matrimonio a Lizzy. En el centro de ese cuadro hay un esbozo de una mesa, que si bien los parámetros estilísticos no son idénticos a los del mobiliario de la escena anterior, sí son similares a éste (fig. 14).

En otras piezas, era habitual que las patas imitasen la garra de algún animal; por ejemplo, un león (fig. 15, 25 y 30). En estos casos, además, contaban con dos tipos de arcos; el superior, el cual era convexo, y el inferior que era cóncavo. A este tipo de pata se la denominaba «pierna cabriola», y ya existía, con determinadas variantes, a principios del siglo XVIII durante el gobierno de la reina Ana; soberana de Inglaterra, Escocia e Irlanda de 1702 a 1707, y luego de Gran Bretaña e Irlanda de 1707 a 1714.

En la mayoría de los casos, los muebles Regencia tenían poca o ninguna ornamentación y, si la había, era casi exclusivamente revestimiento metálico, siendo el material utilizado para ello latón u oro. Dicho esto, al parecer en lo que a sillas se refiere, las patas traseras no tenían ornamentación alguna; aunque prevalecía en ellas una ligera curvatura, recibiendo por ello el nombre de «pierna de sable» (fig. 1, 3). Sin embargo, no ocurría lo mismo con las patas de adelante, ya que era habitual que tuviesen un perfilado diferente. Según quién fuese el ebanista, se torneaban con una anilla o una pirámide invertida o flecha; un modelo más sobrio que aquel victoriano que habría de reemplazarlo (fig. 35).

Con respecto a los armarios, con o sin estantes y/o cajones, los había con «frontón» triangular con «cuello de cisne roto». El mejor ejemplo es una de las escenas ilustradas por C. E. Brock, a la que ya se ha hecho alusión, en la que el Sr. Bennet dialoga con su esposa y dos de sus hijas, en el salón principal de Longbourn (fig. 1). Este modelo tiene dos puertas vidriadas con un enrejado de formas geométricas. La sección inferior, en cambio, cuenta con puertas con paneles estampados. Otro ejemplar muy similar se encuentra en un recinto de la misma residencia; posiblemente en la alcoba de Lizzy y Jane (fig. 37). Es el que está contra la pared, a la izquierda.

En esta ilustración hay, a la derecha, una cómoda con un «espejo de tocador», con una base en forma de caja; ésta incluía, por lo general, dos o tres pequeños cajones. Ni la cómoda ni el «espejo de tocador» tienen más detalles significativos, pero ambos tienen molduras debajo y tiradores de latón. Obviamente, estos artículos datan de la época de la Regencia. Y, cada uno tiene sus similitudes con otros tipos de items. Por ejemplo, el reloj de pie de la cocina ostenta un «frontón» triangular clásico con un «cuello de cisne roto», al igual que el dibujo anterior (fig. 32). En este bosquejo, a su vez, se puede observar un aparador con estantes, donde está exhibida la vajilla, y que tiene al menos un cajón, quizá con tiradores ovalados de latón, y en la parte inferior dos puertas de armario, con cierto parecido a las ya descritas.

Existía, además, la «mesa de biblioteca», traducción literal del inglés; el «secreter» «buró», palabras de origen francés; y la mesa «demi lune» o, según el uso que se le diese, «de juego» y/o «de té». En la ilustración que retrata a la Sra. Bennet irrumpiendo en el despacho privado de su marido, tras enterarse de la negativa de Lizzy a la propuesta de casamiento del Sr. Collins, puede observarse la «mesa de biblioteca» (fig. 15). El «secreter» «buró», se puede ver en Netherfield Park; se trata de un artículo con cierta influencia egipcia en su diseño, y es el que utilizará el Sr. Darcy para escribir una carta a su hermana Georgina, a la vez que la Srta. Bingley habla sin parar con él (fig. 7). Entre tanto, la mesa «de juego» y/o «de té», es parte del amueblado de la rectoría, en el condado de Kent; está al fondo a la izquierda, detrás del Sr. Darcy, en la ilustración que reproduce la inesperada cita, entre él y Lizzy, a solas (fig. 22). En esa esquina, hay, de igual forma, un «espejo de mayordomo», con un marco de madera y figuras esféricas incrustadas, así como un pájaro ho-ho, con alas extendidas, tallado en la parte alta.

b. Indumentaria

 De Mujer

Es de suponer que la Sra. Bennet, como mujer frívola que es, se fije en los atuendos de la Srta. Bingley y la Sra. Hurst, en el contexto de la velada que se lleva a cabo en la localidad de Meryton. Viviendo en Londres, y siendo dueñas de una inmensa fortuna, sería ilógico que estas mujeres no tuvieran a su disposición los trajes más lujosos y sofisticados, a la última moda. Es, por tanto, y en contraste, razonable que las muchachas del condado de Hertfordshire, cuyos recursos económicos son, por lo demás, escasos, prefieran remendar sus viejos vestidos o confeccionar otros con tela de algodón o lino, y añadirles cintas, prendas de encaje o hacerles bordados.

“Oh, querido”, continuó la señora Bennet, “estoy muy encantada con él. ¡Es tan excesivamente guapo! y sus hermanas son mujeres encantadoras. Nunca en mi vida vi nada más elegante que sus vestidos. Me atrevo a decir que el encaje del vestido de la señora Hurst…

(Orgullo y Prejuicio, Jane Austen; Macmillan & Co, 1895. Traducción del Inglés al Español).

A pesar de todo, unas y otras utilizan la misma clase de lencería. El «corpiño» de principios del siglo XIX reemplaza al «corsé» del siglo XVIII. De esta forma, se pretende realzar el busto y su contorno natural. Igualmente, por más extraño que parezca, se lleva una camisola de lino sobre la piel, y en la parte que cubre esta prenda. Es una sencilla blusa, de mangas cortas, diseñada con el propósito de absorber la transpiración del cuerpo y evitar que el vestido se adhiera a éste. Es la prenda interior más desgastada de todas, por los constantes lavados, y por eso, la que más rápidamente se desecha tras un par de usos. Ya se puede imaginar la suerte de los calcetines de algodón, teniendo en cuenta la facilidad con la que se puede adquirir un par nuevo. Y, casi sólo resta que la joven en cuestión se ponga su encantador vestido y así esté preparada para participar de la vida en sociedad; aunque, por otro lado, una enagua es más que indispensable para que su traje caiga con gracia.

 «Le Robe à la Creole», o «Chemise à la reine.» 
 Hora del día y/o actividad.Ilustración Descripción 
 Mañana TardeNoche 
«camisola para estar en casa» ——–  ——–  (fig. 9)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº9 
Sencillo conjunto blanco, posiblemente confeccionado en muselina de algodón, con volantes en cuello y mangas. También una cofia, quizás de la misma tela o raso, adornada con encaje y sujeta debajo de la barbilla, para disimular el cabello sucio por falta de higiene.
 «vestido de paseo»[i]«vestido de paseo» ——– (fig. 8)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº8

(fig. 31)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº31

(fig.33)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº33
Varían según la temporada. Fig. 8: A la izquierda, Lizzy Bennet con un ligero traje blanco y un sobrero, posiblemente de principios del siglo XIX. Detrás de ella, una de las hermanas del Sr. Bingley, con una pelliza hasta los tobillos e igualmente un sombrero. A la derecha, la segunda hermana del Sr. Bingley, con un atuendo similar al de Lizzy; traje blanco, con bonete, en vez de sombrero, y un chal sobre los hombros.
Fig. 31: La protagonista junto a su padre con una vestimenta casi idéntica a la de la ilustración anterior. Y en primer plano, a la derecha, Jane Bennet con un traje de muselina estampada con patrón de flores, un lazo que ciñe la cintura con un moño, y un sombrero con una pluma.
Fig. 33: Otra vez, a la izquierda, Lizzy Bennet con el conjunto que ya vistiese Jane en la estampa que le precede.
 «traje de equitación o de montar»«traje de equitación o de montar» ——– (fig. 5)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº5
Chaqueta con solapas, y falda ajustada; puede que estén unidas formando una sola pieza. Debajo de la chaqueta, una camisa de muselina o batista cuyos puños sobresalen debajo de las mangas, y volantes en la parte superior de la blusa. Además, sombrero con velo de cortina, guantes y fusta en la mano izquierda.
 «vestido de visita»[ii]«vestido de visita» ——– (fig. 20)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº20

 
En este caso, el atuendo no es perceptible a la vista, ya que Lady Catherine de Bourgh lleva encima una pelliza larga que ha de dejar al descubierto parte del dobladillo de aquél. Por otro lado, luce un bonete con plumas, atado con un lazo al mentón. Así mismo, un manguito de piel cubre el antebrazo derecho.
 «traje de carruaje»«traje de carruaje» «traje de carruaje» (fig. 19)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº19
 
En un carruaje tirado por un único caballo, la Sra. Jenkinson, a la izquierda, con lo que parece ser una pelliza con cuello alto, y la Srta. de Bourgh, a la derecha, tal vez con un chal forrado en satén o una pelliza con cuello de encaje. La ilustración es confusa en este sentido, ya que sólo se puede ver lo que tienen puesto del torso hacia arriba. Tanto la Sra. Jenkinson como la Srta. de Bourgh llevan tocado, como corresponde. La institutriz, con capota con lazo; la pupila, quizás un gorro de satén con una pluma, el diseño no se alcanza a distinguir. Un pequeño detalle: la Srta. de Bourgh lleva un manguito en el regazo. Esto sugiere que todavía hace más frío de lo habitual para esa época del año (mes de marzo).
——– ——– «vestido de cena» (fig. 21)
«Usted pretende intimidarme, señor Darcy.»; Capitulo XXXI, (Fig. 21)

(fig. 24)
«Le aseguro que lo siento muchísimo.»; Capitulo XXXVII, (Fig. 24)

(fig. 26)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº26

(fig. 34)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº34 
La definición de este atuendo es algo ambigua. En inglés se llama «half-dress»; es decir «vestido a medias». Sin embargo, se encuentra, a su vez, en el glosario de la moda femenina en lo que es el significado de un «full-dress»; que vendría a ser un «vestido completo» o, más bien, un «vestido de gala». Por tanto, no está claro a cuál de las dos categorías pertenece. Lo que se suele sugerir es que con motivo de un banquete, se use un «evening dress«; en otras palabras, un «vestido de noche».
Fig: 21: A la izquierda, sentada en un taburete, Lizzy Bennet con traje, a lo mejor, de satén, con mangas divididas en pliegues y decoradas a cada lado con un bordado de flores. Por último, fino collar de perlas por toda joya. El estilo del tocado no se distingue con nitidez.
Fig. 24: Lady Catherine de Bourgh, con un escote pronunciado, cintura alta, mangas con detalles de otro tejido, tal vez terciopelo, y falda con encaje en el dobladillo. Y, además, un exótico turbante con una pluma.
Fig. 26: Lizzy Bennet con un vestido quizás de seda, ceñido debajo del pecho, de escote bajo, y mangas abullonadas. Un collar doble adorna su cuello. El cabello está peinado con cintas. Es posible que este diseño date del año 1810.
Fig. 34: A la derecha, en primer plano, está Lizzy con un traje similar al anterior. Al fondo, en una conversación íntima con el Sr. Bingley está Jane Bennet. Su ropa es similar a la de su hermana, pero más elegante por ser la primogénita de la familia; o sea, a quien el señor Bennet puede costear prendas más lujosas ya que, al menos, sus trajes pasarán más tarde a sus hermanas menores.
 ——– ——–«vestido de baile» (fig. 2)
«Ella es tolerable, pero no lo suficientemente hermosa como para tentarme.»; Capitulo III, (Fig. 2)

(fig. 4)
«Sr. Darcy, debe permitirme presentarle a esta joven como una pareja muy deseable..»; Capitulo VI, (Fig. 4)
Las faldas tienen que ser más cortas para que la mujer no tropiece con ellas y así permitir el libre movimiento de las piernas. Si bien se usan joyas, se limitan a un par de pendientes, un collar o quizás dos, y algo más como parte del tocado. Ya que lo comentamos, creemos que el peinado conlleva un trabajo más arduo. En las dos ilustraciones vemos rizos que caen sobre la frente y cintas, moños o trenzas en la parte más alta de la cabeza. Y, aunque incluso se usan en exteriores, hay que señalar los guantes holgados que se extienden hasta el codo y se deslizan de forma natural por el antebrazo dejando al descubierto la piel. Por otro lado, el abanico es irremplazable. De igual modo, hay que destacar el calzado que sigue parámetros generales; tacón bajo y acampanado, puntera triangular, suela de cuero, y tanto el empeine como el talón confeccionados con el mismo material o pueden ser de seda o raso. El forro del zapato debe estar hecho de la fibra que envuelve el pie por fuera. Este escarpín recuerda a las zapatillas de punta de ballet y, a menudo, se ata a la pantorrilla con cintas.

[i]Un traje para caminar por la mañana está diseñado para un dar un paseo informal, ir a tiendas o asistir a los servicios religiosos. En cambio, los que se usan por la tarde son menos sobrios, y están pensados para que las mujeres hagan alarde de sus ropas en los lugares más concurridos de su pueblo o ciudad.
[ii]Las visitas se realizan, por lo general, en el transcurso de la tarde. A medida que se acerca el anochecer, los trajes son más elegantes. Por esta razón, en caso de que la dama en cuestión estuviese recibiendo visitas en su hogar en horas de la mañana, se habría puesto un atuendo conforme con dicho compromiso; esto es, un traje menos informal.

En términos generales, un gran número de estos trajes, retratados en las viñetas de la reedición de 1895 por Macmillan & Co, no merece mayor explicación y se incluyen en la idea de «Le Robe à la Creole». En este ejemplar, C. E. Brock ha hecho una representación fidedigna del estilo que se extendió por Europa tras ser adoptado por María Antonieta de Austria, reina consorte de Francia y Navarra de 1770 a 1791, y con igual título nobiliario de la monarquía constitucional francesa, instaurada en 1791 y que perduraría hasta 1792, etapa tras la cual tendría inicio la Primera República Francesa.

Eso sí, hay que diferenciar entre la ropa que se lleva al despuntar el alba y hasta el mediodía, y la que se luce en horas vespertinas y/o al anochecer. En los dibujos de C. E. Brock, el tejido se percibe fino y traslúcido; esto es, sobre todo, así con respecto a la «camisola para estar en casa» y el «vestido de paseo». Entre tanto, la fibra del traje de noche, que se lleva al caer el ocaso, y hasta las primeras horas de la madrugada, está fabricada con hebras más gruesas y relucientes, de raso o crepé; este es el caso del «vestido de cena», y el «vestido de baile».

Dicho esto, cabe señalar, aunque parezca una crítica un tanto insensible, que hay algunos personajes que visten exactamente el mismo atuendo que ya usó otro sujeto en una escena diferente. Por ejemplo, nótese que Lizzy tiene un traje casi idéntico al que lleva Jane, o la señorita Bingley, en circunstancias imprevistas; ya en el portón de entrada de Longbourn, en compañía de Wickham (fig. 33), luego que Jane lo tuviese puesto en el transcurso de una mañana por los terrenos adyacentes de la propiedad familiar (fig. 31); o en la rectoría, en el condado de Kent (fig. 22), tras una breve permanencia en la finca de Netherfield Park, ocasión en que la señorita Bingley, ataviada con lujosas prendas, se esfuerza, con obstinación, por despertar el interés del señor Darcy sin éxito alguno (fig. 7).

Otra curiosidad es que, en Pride and Prejudice, hay dos oportunidades en que la heroína está emperifollada con una indumentaria que es difícil de identificar. Una de éstas es el citado baile en el salón público de Meryton (fig. 2). Y la otra, es poco después en Netherfield Park (fig. 4), propiedad que el Sr. Bingley ha alquilado para disfrutar unos meses de su permanencia en una zona rural. Ciertamente resulta un poco confuso que las ilustraciones de C. E. Brock retraten a Lizzy Bennet de manera idéntica en ambas fiestas; especialmente si se presta atención al siguiente párrafo:

Mostraba más esmero que de costumbre en su forma de vestir. Y con la mayor presteza de espíritu, se sentía preparada para conquistar todo lo que quedaba indómito en su corazón, con la presunción de que sería la mejor recompensa que podría obtener en el transcurso de la velada. Pero en un instante surgió la terrible sospecha de que, para complacer al señor Darcy, se le había omitido deliberadamente en la invitación de los Bingley a los oficiales; y aunque éste no era exactamente el caso, el hecho absoluto de su ausencia fue declarado por su amigo el señor Denny, a quien Lydia se dirigió con entusiasmo, y quien les dijo que Wickham se había visto obligado a ir a la ciudad por negocios el día anterior, y aún no estaba de regreso.

(Orgullo y Prejuicio, Jane Austen; Macmillan & Co, 1895. Traducción del Inglés al Español).

Es indiscutible que Jane Austen empezó a escribir su obra a fines del siglo XVIII. Las escenas podrían situarse entre los años 1796 y 1805. En esa época, las faldas eran más largas y podían incluir una «cola», en el contexto que fuese; en la eventualidad de asistir a un baile, ésta se recogía anudándola por detrás. Sin embargo, si los dibujos de C. E. Brock pretendiesen recrear la moda femenina desde 1806 en adelante, el traje que lleva Lizzy sería, en tal caso, un «vestido de ópera»; totalmente inapropiado para tal reunión y típico de principios del siglo XIX, por más que este diseño se mantuvo vigente en años posteriores. Otro tanto sucede en el condado de Hunsford, en una reunión en Rosings Park, la casa de Lady Catherine de Bourgh. Ahí acude el señor Collins, acompañado de su esposa, Carlota Lucas, su cuñada y nuestra entrañable protagonista, que esta vez viste un «vestido de noche» (fig.21). De hecho, en este sentido, aunque la ropa que Lizzy ya usó en la fiesta de Meryton, o en la de Netherfield, es muy similar a esta otra, esto podría no representar ningún inconveniente; ya que en tales situaciones se vestía un atuendo más sobrio con ciertas semejanzas con el anterior. El descuido de C. E. Brock ha sido omitir en sus ilustraciones el «vestido de baile», el cual es exclusivo para ir a eventos de ese tipo.

–No se preocupe por su atavío, querida prima. Lady Catherine está lejos de exigir en nosotros la elegancia en el vestir que a ella y a su hija corresponde. Le aconsejaría, simplemente, que se ponga el mejor traje que tenga; no hay otro requerimiento. Lady Catherine no pensará mal de usted por por vestir con sencillez. Le gusta que se preserve la distinción de su rango.

(Orgullo y Prejuicio, Jane Austen; Macmillan & Co, 1895. Traducción del Inglés al Español).

 De Hombre

Es, sin lugar a dudas, una suerte que la vestimenta de los caballeros sea más fácil de describir y, por tanto, de comprender. Al igual que las mujeres, podían tener más de un cambio de ropa al día dependiendo de la ocasión.

 «Le Robe à la Creole», o «Chemise à la reine.» 
 Hora del día y/o actividad.Ilustración Descripción 
 Mañana TardeNoche 
«camisón para estar en casa» ——–  ——–  ——–   
Confeccionada en lino o muselina de algodón, se usa con un gorro de igual textil. Podría suceder que se recibiesen visitas informales con dicha indumentaria.
 «traje de paseo»«traje de paseo» ——– (fig. 8)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº8

(fig. 11)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº11

(fig. 33)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº33

(fig. 39)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº39
Fig. 8: Al centro de la escena, entre la Sra. Hurst y la Srta. Bingley, el Sr. Darcy con un chaqué negro, un sombrero de copa, un calzón blanco de tiro alto que se prolonga unos centímetros por debajo de la rodilla, y unas botas de montar o de caña alta.
Fig. 11: A la izquierda, el Sr. Collins con chaqué negro con faldones que se extienden a la altura de la pantorrilla, y un sombrero un tanto difícil de identificar; un modelo muy achatado para tratarse de un sobrero de copa, lo más factible es que sea uno de tipo clerical. Por otra parte, es imposible esclarecer si el Sr. Collins lleva un pantalón largo de tonalidad oscura, o si es un calzón y par de medias que llegan a la rodilla. El calzado consiste en un par de zapatos de taco bajo. A la derecha, dos oficiales; uno de los dos con un chacó por sombrero, una casaca de doble cruce, un pantalón anudado con un lazo al empeine y unas botas de arpillera, así como un sable en la siniestra. El soldado que está a su lado se deduce, por su vestimenta, que es de rango inferior. Éste sólo luce la casa y el calzado reglamentario; y a diferencia de su superior, lleva sombrero de copa y bastón.
Fig. 33: Esta vez, a la derecha, el Sr. Wickham con un evidente ejemplar de sombrero de copa, chaqué posiblemente de cruce simple y abotonado hasta la cintura con faldones que caen en forma de «M» por detrás de la pierna, calzón blanco o pantalón largo y un par de botas de arpillera.
Fig. 39: A la izquierda un hombre corpulento con un sobrero de copa «James», redingote de tono beige, medias blancas y zapatos de corte. Igualmente a la izquierda, un joven con un sombrero del cual sólo puede observarse el ala, chaqué y chaleco de colores oscuros, un calzón de tono apagado, un par de medias haciendo juego con éste y unos zapatos acharolados con hebilla en el empeine. A la derecha, el Sr. Darcy con un tradicional sobrero de copa, un chaqué de doble cruce de un tinte claro, quizá un calzón blanco de tiro alto y botas de arpillera, además de un bastón en la diestra.
 «traje de equitación o de montar»«traje de equitación o de montar» ——– ——–
Casi no presenta diferencia alguna con el traje de paseo. En esta circunstancia, el chaqué es ligeramente más corto en la cintura debido al corte en U invertida, y los faldones se extienden sólo hacia la mitad del muslo, con una caída menos pronunciada.
 «traje de visita»«traje de visita» ——– (fig. 38)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº38
 
Excepto por ser, a lo mejor, más elegante que la vestimenta utilizada en ocasiones más informales, no presenta cambios significativos con otras prendas. El Sr. Darcy lleva un chaqué beige, un chaleco de cruce simple, una camisa blanca con volantes, una pajarita atada al cuello, un calzón a juego con el abrigo exterior, unas medias blancas y zapatos de charol con un lazo negro en la parte superior del empeine.
 «traje de carruaje»«traje de carruaje» «traje de carruaje» (fig. 18)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº18
El Sr. Gardiner con un sombrero estilo «Imperio» en mano; una gabardina con bolsillos laterales, además de puños y cuello ribeteados con piel; y botas, tal vez, de arpillera.
——– ——– «traje de cena» (fig. 21)
«Usted pretende intimidarme, señor Darcy.»; Capitulo XXXI, (Fig. 21)
 
A la izquierda, el coronel Fitzwilliam con levita de corte recto y chaleco de botonadura sencilla; una camisa blanca con volantes y una pajarita a juego; y calzón o bombacho en tonalidad afín; seguramente, medias blancas hasta la rodilla y zapatos de salón. A la derecha, el Sr. Darcy con idéntico atuendo.
 ——– ——–«traje de baile» (fig.12)
P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº12

(fig. 13)
 P&P Charles E. Brock_Macmillan&Co_1899(1895)_Illustration Nº13
Fig. 12: Bajo el marco de la puerta, un hombre regordete con frac de doble cruce, chaleco que asoma por la parte inferior, camisa blanca con volantes, corbata del mismo tono, calzón que se extiende por debajo de las rodillas y zapatos de salón con hebilla como cierre decorativo. Por delante de este señor, y a la izquierda, un oficial de milicia con la casa reglamentaria, un calzón, unas medias blancas y zapatos de salón igualmente con hebilla. A la derecha de estos individuos, otro de los convidados a la celebración, vestido con frac de cruce simple, chaleco de quizá tonalidad crema, una camisa blanca y corbata, un calzón haciendo juego, unas medias blancas y zapatos idénticos al del resto de los personajes en el recuadro. Finalmente, en primer plano y frente a este último sujeto, otro oficial de milicia vestido exactamente igual que el ya descrito.
Fig. 13: A la izquierda, el Sr. Darcy con un frac de doble cruce, un chaleco que se deja ver por debajo, camisa blanca y pajarita sujeta al rededor del cuello, un calzón enrollado y metido adentro de unas medias blancas, y un par de zapatos de salón. A la derecha, el Sr. Collins con un frac, calzón de tonalidad oscura, lo cual es inusual para un baile, unas medias de un tono afín, igualmente atípico, y zapatos con hebilla por todo acabado.

En este sentido, se puede observar que las ilustraciones de C. E. Brock omiten un accesorio fundamental. Un par de guantes no podía faltar, y exclusivamente se prescindía de él al despojarse del abrigo durante una visita o por la calle al estrechar la mano a otro hombre, y al sentarse a la mesa. Este objeto tenía que estar en inmaculadas condiciones; y por eso, se desechaba con facilidad y era imprescindible tener más de un par de repuesto por si surgía cualquier eventualidad.

Afortunadamente, C. E. Brock sí ha incluido otros elementos. Uno de ellos es el monóculo, que precisamente puede observarse en la tragicómica escena en la que el Sr. Collins importuna al Sr. Darcy para presentarle sus respetos al enterarse que es sobrino de Lady Catherine de Bourgh (fig. 13). El monóculo, ya en desuso, consiste en un lente que se sitúa delante de un sólo ojo. Existía en esa época más de un diseño. Incluso llegó a ser una pieza de joyería, con un marco y asa que podían ser de oro. Adicionalmente, otro de los artículos que se emplea en la vestimenta es el dije. Éste cuelga de un bolsillo en la cintura del pantalón, y su función es sujetar un reloj. Si bien es un detalle que pasa casi desapercibido, se nota en la indumentaria de algunos de los invitados a la recepción en Netherfield Park (fig. 12); fíjesen en el joven vestido de civil entre los oficiales de la milicia. El reloj suele guardarse dentro del bolsillo del que pende la cadena, y sólo se saca cuando su propietario quiere consultar la hora.

En resumen, a fin de distinguir entre la indumentaria que se exhibe en horas diurnas o vespertinas sólo hay que fijarse en si el hombre viste chaqué o frac. Las reglas de etiqueta indican que es el frac la prenda que rigurosamente se tiene que usar en toda reunión que se efectúe a partir del ocaso. De igual modo, hay restricciones en lo que se refiere a la utilización de una de calza ajustada que se extiende hasta el empeine; es decir, el predecesor de lo que hoy en día llamamos «pantalón». El bombacho, que no es otra cosa que un «calzón», es la pieza que se lleva en una tertulia, festín o baile. Y, por supuesto, el calzado no juega un papel menor; el «zapato de salón», un modelo que aparece a fines del siglo XVIII, se convierte en el predilecto y es el que se elige para un evento formal.

c. Gestualidad y Rasgos Faciales

Algunos biógrafos han señalado la calidad artística que reflejan las ilustraciones de C. E. Brock al retratar las emociones que sienten cada uno de los personajes de Pride and Prejudice. Esta observación se desprende de una irremediable analogía con la reedición de 1894 por George Allen & Co. Rebautizada como The Peacock Edition, ésta adquirió gran notoriedad debido a que su portada fue diseñada por Hugh Thomson, quien logró exhibir un ingenio poco común en la realización de ciento sesenta dibujos, en gran parte, humorísticos para la publicación en cuestión. Irónicamente, las ilustraciones de C. E. Brock son más elocuentes. Es fácil cerciorarse de esto en más de una circunstancia; ya al esbozar una escena familiar, en el salón de Longbourn, en la que el Sr. Bennet informa a su esposa e hijas que ha visitado al Sr. Bingley (fig. 1); ya en el citado baile en el salón público de Meryton, en el preciso instante en que el Sr. Darcy rechaza a Lizzy Bennet como pareja de baile (fig. 2); ya al interrumpir Lydia la lectura en voz alta del Sr. Collins de «Fordyce’s Sermons» (fig. 10); ya en el ínterin en que Lizzy Bennet se empeña en ignorar a este último, quien la importuna con su propuesta de casamiento (fig. 14); ya al irrumpir la Sra. Bennet en el estudio privado de su marido para rogarle a éste que intervenga en favor del Sr. Collins para que se case con Lizzy, quien le ha rechazado (fig. 15); etc.

Sin la intervención de su creador ni la requerida autorización por parte de Macmillan & Co, que se presume tenía los derechos de copyright para hacer uso exclusivo de las ilustraciones de C. E. Brock, en años posteriores éstas fueron coloreadas por alguna otra casa editorial para distribuir una edición actualizada.

*Ordenados por asunto y relevancia

La vida de C. E. Brock

A Companion to Jane Austen (2009), por Claudia L. Johnson y Clara Tuite. Blackwell Publishing Ltd.

Austen Illustrators Henry and Charles Brock; por Cintia García Soria. Mollands. Recuperado de: https://www.mollands.net/etexts/other/brocks.html

Charles Edmund Brock, RI (1870-1938). Chris Beetles Gallery. Recuperado de: https://chrisbeetles.com/artist/92/charles-edmund-brock-ri

The Brocks: A Family of Cambridge Artists and Illustrators (1975), por C. M. Kelly. London & Edinburgh, Charles Skilton Ltd.

Era Georgiana & Período de la Regencia

Hanover. Britannica, T. Editors of Encyclopaedia [Feb 3, 2024]. Encyclopedia Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/place/Hanover-historical-state-Germany.

House of Hanover. Britannica, T. Editors of Encyclopaedia [Nov 16, 2023]. Encyclopedia Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/topic/House-of-Hanover

George III; Watson, J. Steven [Abr 24, 2024]. Encyclopedia Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/biography/George-III.

George IV. Britannica, T. Editors of Encyclopaedia [Mar 6, 2024]. Encyclopedia Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/biography/George-IV.

William IV. Britannica, T. Editors of Encyclopaedia [Abr 16, 2024]. Encyclopedia Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/biography/William-IV-king-of-Great-Britain.

Georgian England; Story of England, Georgians. English Heritage. Recuperado de: https://www.english-heritage.org.uk/learn/story-of-england/georgians/

Decoración de Interiores & Mobiliario

Architecture of the Regency Period – Inspiration From Many Sources. Autor: Michael Costello [Oct 6, 2020]. Artkey & Company Limited. Recuperado de: https://atkeyandco.com/architecture-of-the-regency-period-inspiration-from-many-sources/

Butler’s Mirror or Convex Mirror…what’s in a name? Omelo Mirrors. Recuperado de: https://www.omelomirrors.com/blog/butlers-mirror-convex-mirror/

Late Georgian and Regency Furniture, por Christopher Gilbert (1972). London &Hamlyn.

Old Furniture, por Edward Wenham (1965). Springs Books, London.

Regency Era Furniture: Beds and Mattresses. Autor: Blanca White [May 8, 2023]. Bianca White Writes Musings of a Romance Author. Recuperado de: https://biancawhitewrites.com/regency-era-furniture-beds-mattresses/

Regency Furniture 1795-1810, por Margaret Jourdain (1965).  Country Life Limited.

Furniture in the Regency: Influences and Characteristics. Autor: Blanca White [May 20, 2019]. Bianca White Writes Musings of a Romance Author. Recuperado de: https://biancawhitewrites.com/furniture-in-the-regency-influences-and-characteristics/

Regency Era Furniture: The Sofa. Autor: Blanca White [Ago 30, 2019]. Bianca White Writes Musings of a Romance Author. Recuperado de: https://biancawhitewrites.com/regency-era-furniture-the-sofa/

Spotlight on: Regency furniture. LORFORDS. Recuperado de: https://www.lorfordsantiques.com/l-shaped/spotlight-on-regency-furniture/

Moda

1800-1809, 19th century decade overview; por Harper Franklin [Jun 25, 2020]. Fashion History Time Line. Recuperado de: https://fashionhistory.fitnyc.edu/1800-1809/

1810-1819, 19th century decade overview; por Harper Franklin [Jun 1, 2020]. Fashion History Time Line. Recuperado de: https://fashionhistory.fitnyc.edu/1810-1819/

A Brief Overview of Men’s Regency Fashion; por Beau Brummell [Jun 17, 2011]. Jane Austen Co Uk. Recuperado de: https://janeausten.co.uk/blogs/mens-fashion/an-overview-of-mens-regency-fashion?srsltid=AfmBOoqAkDtLEr5hTWRbFdJYzV32SXh9_7Ao2RmO5dwKXKuVn5FvAIqL

Accessories for the Regency Gentleman [Sep 1, 2013]; por Chris Bertani. Greater Bay Area Costumers Guild. Recuperado de: https://gbacg.org/finery/accessories-for-the-regency-gentleman/

À la Creole, en chemise, en gaulle: Marie Antoinette and the dress that sparked a revolution. Autor: Sophie Whitehead. Retrospect Journal. Recuperado de: https://retrospectjournal.com/2021/05/09/a-la-creole-en-chemise-en-gaulle-marie-antoinette-and-the-dress-that-sparked-a-revolution/

An Introduction to Ladies’ Fashions of the Regency Era; por Lord Scott. We Make History. Recuperado de: https://wemakehistory.com/Fashion/Regency/RegencyLadies/RegencyLadies.htm

An Introduction to Gentlemen’s Clothing of the Regency Era; por Lord Scott. We Make History. Recuperado de: https://wemakehistory.com/Fashion/Regency/RegencyMen/RegencyMen.htm

A Primer on Regency Era Men’s Fashion; por Kristen Koster. Kristen Koster, Author of Regency Romance. Recuperado de: https://www.kristenkoster.com/a-primer-on-regency-era-mens-fashion/

A Primer on Regency Era Women’s Fashion; por Kristen Koster. Kristen Koster, Author of Regency Romance. Recuperado de: https://www.kristenkoster.com/a-primer-on-regency-era-womens-fashion/

Breeches; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regency-world/glossary/breeches/

Dressing for the Ópera; por Cathy Decker [Jun 17, 2011]. Jane Austen Co Uk. Recuperado de: https://janeausten.co.uk/blogs/womens-regency-fashion-articles/dresssing-for-the-opera?srsltid=AfmBOoocM_E8kO5pSkT8eXVOlSbBescL9Lpv2p10yiePKUKpBI1G3qp2

El Traje Burgués Masculino. Parte II: La ‘Regencia’ Británica (1811-1820). El control en la etiqueta (continuación). LA CORBATA. Autor: Diana Fernández González. Vestuario Escénico. Recuperado de: https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/02/23/el-traje-burgues-masculino-parte-ii-la-regency-britanica-1811-1820-el-control-en-la-etiqueta-continuacion-la-corbata/

El Traje Burgués Masculino. Parte II: La ‘Regencia’ Británica (1811-1820). El control en la etiqueta (continuación). CALZADO. Autor: Diana Fernández González. Vestuario Escénico. Recuperado de: https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/02/26/el-traje-burgues-masculino-parte-ii-la-regency-britanica-1811-1820-el-control-en-la-etiqueta-calzado/

El Traje Burgués Masculino. Parte III: La ‘Regencia’ Británica (1811-1820). ABRIGOS y más sobre los SOMBREROS. Autor: Diana Fernández González. Vestuario Escénico. Recuperado de: https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/03/09/el-traje-burgues-masculino-parte-iii-la-regency-britanica-1811-1820-abrigos-y-mas-sobre-los-sombreros/

Fashioning the Figure. Jane Austen’s House. Recuperado de: https://janeaustens.house/online-exhibition/jane-austen-undressed/jane-austen-undressed-2/

Fashion Revolution: Unveiling The Glamour And Elegance Of 18th-Century Fashion. Fashion & Law Journal; por Saloni Gaikwad. Recuperado de: https://fashionlawjournal.com/fashion-revolution-unveiling-the-glamour-and-elegance-of-18th-century-fashion/

Full Dress, Overview; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regencyworld/full-dress-overview/

Georgian Fashion: British fashion and clothing in the 18th and 19th century, the Georgians and Regency period; por Ben Johnson. Historic UK. Recuperado de: https://www.historic-uk.com/CultureUK/Georgian-Fashion/

Half Dress, Overview; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regencyworld/half-dress-overview/

Hessians; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regency-world/glossary/hessians/

High Society. Jane Austen’s House. Recuperado de: https://janeaustens.house/online-exhibition/satire-and-scandal/room-4/

It’s All in the Details: Gowns. University of Vermont. Recuperado de: https://www.uvm.edu/~hag/regency/tips/

Let’s talk about Regency fashion! Recollections. Recuperado de: https://recollections.biz/blog/lets-talk-about-regency-fashion/

Men’s Boots: Hessians, Wellingtons, Bluchers, and Ankle-Jacks. Autor: Genri Walton. Recuperado de: https://www.geriwalton.com/mens-boots-hessians-wellingtons/

Morning Dress, Overview; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regencyworld/morning-dress-overview/

Nomenclatura del traje y la moda. REDINGOTE / REDINGOTTE / REDINGOT. Autor: Diana Fernandez Gonzalez. Vestuario Escénico. Recuperado de: https://vestuarioescenico.wordpress.com/2018/09/24/nomenclatura-del-traje-y-la-moda-redingote-redingotte-redingot/

Pantaloons; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regency-world/glossary/pantaloons/

Pelisse; por Kenna Libes, 1790-1799, 1800-1809, 1810-1819, 19th century, P, term definition [Jun 1, 2020]. Fashion History Time Line. Recuperado de: https://fashionhistory.fitnyc.edu/pelisse/

Polanaise; por Kenna Libes, 18th century, P, term definition [Ago 6, 2020]. Fashion History Time Line. Recuperado de: https://fashionhistory.fitnyc.edu/polonaise/

Quizzing Glasses, A history; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regencyworld/quizzing-glasses/

Regency Bodies. Jane Auste’s House. Recuperado de: https://janeaustens.house/online-exhibition/jane-austen-undressed/jane-austen-undressed-1/

Regency Era Evening Dress. Period Fashion Reference Library. Vintage Victorian. Recuperado de: http://www.vintagevictorian.com/costume_1810.html

Regency Era Upheavals: Morning Jackets, Trousers, & Vests. FINE TUXEDOS. Recuperado de: https://www.finetuxedos.com/pages/regency-era-upheavals-morning-jackets-trousers-vests

Regency Fashion: Men’s Breeches, Pantaloons, and Trousers [Jun 21, 2013]. Jane Austen’s World. Recuperado de: https://janeaustensworld.com/2013/06/21/regency-fashion-mens-breeches-pantaloons-and-trousers/

Regency Fashion History 1800-1825 | Beautiful Pictures Empire Line Dresses. Fashion Era. Recuperado de: https://fashion-era.com/fashion-history/regency/regency-fashion

Riding Habits, Overview; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regencyworld/riding-habits-overview/

Regency Men’s Wear: The Coat. Autor: Regina Jeffers [May 16, 2018]. Every Woman Dreams. Recuperado de: https://reginajeffers.blog/2018/05/16/regency-mens-wear-the-coat/

She Painted Marie Antoinette (and Escaped the Guillotine); por Roberta Smith [Feb 11, 2016]. The New York Times. Recuperado de: She Painted Marie Antoinette (and Escaped the Guillotine) – The New York Times

Shirt Points, Cravats, and Stocks: Men’s Fashion of the Regency Era. Autor: Christina Garton [May 18, 2022]. PieceWork. Recuperado de: https://pieceworkmagazine.com/shirt-points-cravats-and-stocks-mens-fashion-of-the-regency-era/

Shoes Make the Man: Regency Footwear; por Laura Boyle [Jun 17, 2011]. Jane Austen Co Uk. Recuperado de: https://janeausten.co.uk/blogs/mens-fashion/shoes-make-the-man-regency-footwear?srsltid=AfmBOoopn6Gk7WU5OPc_aiNw3cPJTcm7CnVhSaydWIQjUE7hdJkhqsvB

The art of dressing: shaping fashion in Georgian England; por Lucy Ellis. Art UK. Recuperado de: https://artuk.org/discover/stories/the-art-of-dressing-shaping-fashion-in-georgian-england

The Late Georgian/Empire/Regency Era 1790-1820; por Susan Jarrett. Maggie May Clothing, Fine-Historical-Fashion since 1994. Recuperado de: https://maggiemayfashions.com/calicoball/fashionhistory/the-late-georgian-empire-regency-era-1790-1820/

The Regency Gown: The Importance of White. Autor: Cathy Decker [Ene 7, 2000]. Jane Austen Co Uk. Recuperado de: https://janeausten.co.uk/blogs/womens-regency-fashion-articles/the-importance-of-wearing-white?srsltid=AfmBOooH6CNjudqJ6sfwup8_A4JnxlVrbiYKPc6BN4ESiUX8eQs8wsgZ

Trousers; por Candice Hern. Regency World at Candice Hern. Recuperado de: https://candicehern.com/regency-world/glossary/trousers/

Vest/Waistcoat; por FIT Student, 17th century, 18th century, 19th century, 20th century, term definition, V, W [Ago 10, 2018]. Fashion History Time Line. Recuperado de: https://fashionhistory.fitnyc.edu/vest-waistcoat/

Walking Dress; por Candice Hern [Jun 17, 2011]. Jane Austen Co Uk. Recuperado de: https://janeausten.co.uk/blogs/womens-regency-fashion-articles/walking-dresses?srsltid=AfmBOorDpkBdm4TMqbwMB7-u_3aUs7AztYNOCZD1pFqjcTDM3PwDf_nc

What Makes a Historically Accurate Regency Shoe?; por American Duchess [Dic 24, 2011]. Jane Austen Co Uk. Recuperado de: https://janeausten.co.uk/blogs/regency-accessories/what-makes-a-historically-accurate-regency-shoe

Women’s Fashion in the 18th Century. The Kyoto Costume Institute. Google Arts & Culture. Recuperado de: https://artsandculture.google.com/story/yQVxozIBUz__KQ

Sigue mi actividad

Compártelo

Relacionado

Almacén de Antigüedades, de Charles Dickens
Reseña elaborada por Eleonor Nolan,5 de Diciembre, 2022. The Watchmaker (1905), por Hermann Kern (Austrian, 1838-19...
El jardín de los Finzi-Contini, de Giorgio Bassani
Reseña elaborada por Eleonor Nolan,21 de Septiembre, 2021. El banco (1881), por Édouard Manet. Recuperado de https...
Désirée, de Annemarie Selinko
Artículo elaborado por Eleonor Nolan,20 de Mayo, 2020. Retrato de Désirée Clary (1807), por Robert Lèfevre. Recu...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *