Título Original (en francés): Le Chevalier de Maison-Rouge
Reseña elaborada por Eleonor Nolan,
14 de Diciembre, 2021.

Sinopsis:
Luego de la ejecución de Luis XVI, el 21 de enero de 1793, Francia permanecía en un constante estado de alarma a causa de los enfrentamientos armados contra las monarquías europeas que se oponían a las movilizaciones de carácter revolucionario, y también a razón de los altercados producidos en París entre dos de las facciones políticas que gozaban de mayor influencia por aquél entonces; los jacobinos (republicanos radicales) y los girondinos (republicanos moderados). Entre tanto, otros bandos llevaban acabo distintas tentativas para liberar a la Reina María Antonieta de Austria, y salvarla de una muerte segura. María Antonieta, al igual que su esposo, Luis XVI, había sido detenida el 13 de agosto de 1792, y permanecía encerrada bajo custodia en la torre del Temple junto con sus hijos y su cuñada, la Princesa Isabel. Varios años más tarde, Alejandro Dumas, inspirado en la figura de uno de los conspiradores de esa época, crea al personaje del Caballero de Casa Roja, cuyo nombre da titulo a este libro. El mismo detalla, capítulo tras capitulo, las intrigas del más ferviente servidor de la Reina.
Sin embargo, el protagonista de la novela es un actor diferente; Mauricio Lindley, oficial de la Guardia Nacional, secretario de la sección de la calle Lepelletier y jefe de los Termópilas. En la noche del 10 de marzo de 1793, cautivado por la belleza de una misteriosa mujer, quien deambulaba por las calles de París, Mauricio acompaña a la desconocida al barrio de San Víctor dónde, en una instante de distracción, la pierde de vista. Rendido ante una peligrosa pasión, Mauricio consigue, semanas más tarde, dar con el paradero de la susodicha y establecer relaciones con ella. A través de su lazo amoroso con esta dama, verá en riesgo su cabeza al ser engañado y manipulado por el Caballero de Casa Roja quien procurará acercarse a la Reina sin levantar sospechas.
Personajes:
Mauricio Lindley
Patriota, de educación liberal. Participó de la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Asimismo, desempeñó un importante papel durante la jornada del 10 de agosto de 1792 en la cual los miembros de las distintas secciones de París, junto con los guardias nacionales, ingresaron al Palacio de las Tullerias y vencieron a la Guardia Suiza que constituía la única defensa del castillo. El Rey y su familia habían escapado del Palacio buscando refugio en la Asamblea Nacional, pero ésta suspendió al Rey de sus funciones poniendo así fin a la monarquía constitucional que se había instaurado en septiembre de 1791. La asamblea inmediatamente decidió el arresto de la familia real.
Fiel a sus principios revolucionarios, Mauricio es un personaje que se diferencia de sus compatriotas por la nobleza de su corazón al jamás abusar de su poder o maltratar a aquellos desdichados que, ya por el hecho de ser aristócratas, ya por la imprudencia de ser cómplices de estos, son condenados a la guillotina.
Hay cobardes, que no habiéndose batido nunca necesitan ensañarse en los vencidos para persuadirse de que son vencedores (…) yo mismo mandaba la guardia que si situó junto al caldaso en el que fue ejecutado el Rey. Allí estaba yo sable en mano dispuesto a exterminar a cualquiera que hubiese intentado salvarle. Sin embargo, al pasar ante mí, me descubrí, a pesar mío y, dirigiéndome a mis soldados: “Ciudadanos -les dije-: les prevengo que atravesaré con mi espada al que se atreva a insultar al reo”. ¡Oh!, nadie podrá decir que se oyó un solo grito en mi compañía.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 146 y 147).
Jacinto Lorin
Jefe de patrulla, oficial de la Guardia Nacional, de igual modo que Mauricio, y miembro del Club de las Termópilas. A su vez, amante de la poesía, actividad a la que se dedica asiduamente escribiendo sus propios versos y recitándolos en cualquier diálogo que sostiene con sus camaradas. He aquí un ejemplo:
Por fin, bella Leonor,
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 25).
Conociste este pecado,
Tan dulce y encantador,
Que, aunque tanto deseabas,
Te llenaba de pavor.
Ya que conoces ahora,
Ese pecado tremendo,
Aunque lo sigas teniendo
Dime, querida Leonor:
¿Qué es lo que tiene de horrendo?
Genoveva de Treilly
Una joven mujer de modales y gustos aristocráticos, dotada de una gran sensibilidad para la música y la pintura. La ruina económica de su familia la llevó a aceptar un matrimonio de conveniencia con un allegado de su padre, un hombre sin ningún encanto en particular y perteneciente a una clase social inferior a la suya aunque poseedor de cierta fortuna. A su vez, Genoveva, desde muy joven vio su destino unido al de M.Morand por un sentimiento de fraternidad y gratitud por el alivio proporcionado por aquel a sus seres queridos en más de una ocasión. M.Morand se convirtió en socio de su marido unos años atrás.
El carácter de Genoveva es cándido y apacible, aunque no carente de arrebatos de pasión, entregándose en ocasiones al capricho de ser seductora.
La joven descubrió la cabeza con una sonrisa de exquisita coquetería; y a la luz de la luna que en aquel instante tamizaba dos nubes, pudo ver por vez segunda sus largos cabellos que pendían en bucles de ébano, el arco perfecto de sus cejas, el aterciopelado claro oscuro de sus ojos negros y lánguidos, en unión de una nariz de la más bella forma y de labios frescos y brillantes como el coral (…) La joven tomó sus manos entre las suyas, haciéndole dar varias vueltas para desorientale. De improviso, un calor perfumado pareció acercarse a su rostro, y una boca tocó a la suya, dejando entre sus labios la sortija que había rehusado.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 31).
Dixmer
Maestro curtidor, Capitán de Cazadores de la Legión de Víctor, y marido de Genoveva de Treilly. Es un individuo de naturaleza cruel, capaz de llevar acabo los actos más sanguinarios impulsado por el rencor y por sus intereses personales.
¡Matar a una mujer inocente!… ¿Qué dices? Mucho ha debido apesadumbrarte mi ausencia para haberte trastornado de tal modo (…) No, señora, no deseo ser su verdugo, y, no obstante, posible es que muera; con la diferencia de que su muerte será gloriosa en vez de ser afrentosa como podía esperar. Sea agradecida, señora, pues la castigaré inmortalizándola (…) Continuará la labor que por desdicha hemos interrumpido. Para mí morirá culpable, pero el mundo la considerará una mártir.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 311).
M. Morand
Socio de Dixmer, encargado de la preparación de pieles con ácidos provistos por contrabandistas. También desempeña las funciones de contador de la fábrica de curtidos. Su carácter es retraído; su forma de vestir, elegante; sus modales denotan un grado de distinción similar al de Genoveva, y en consecuencia superior al de Dixmer.
Era un hombre de baja estatura, moreno, de cejas espesas; gafas verdes, como llevan los hombres de vista cansada por el trabajo, ocultaban sus ojos negros. Desde las primeras palabras que pronunció, reconoció Mauricio la voz amable e imperiosa, a la vez, que optaba por los medios pacíficos en aquella terrible discusión en que decidían su suerte; estaba vestido con levita de paño oscuro, chupa de seda blanca, y finísima pechera; sus manos eran de una blancura y delicadeza que no podían dejar de extrañar en un comerciante de curtidos.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 74 y 75).
Simón
Es zapatero; al momento de los acontecimientos que se relatan trabaja en un recinto de la torre del Temple. El segundo hijo de la Reina[i], considerado por los realistas como el sucesor al trono, es encomendado a sus cuidados. El niño es sometido a constantes castigos físicos y humillaciones por parte del zapatero.
Este sujeto es descripto como un personaje grosero, sucio y fanfarrón. Durante el transcurso de la novela se ensaña con Lorin por ser un joven guapo, inteligente, galante y vigoroso. Por añadidura también se muestra despectivo en su trato con Mauricio a causa de la amistad que lo une con aquel.
El matrimonio Tisón
El señor Tisón es el encargado de la limpieza de la torre del Temple, en tanto, su mujer es la responsable de registrar a las prisioneras (es decir, a María Antonieta; a la hija de ésta, la Princesa Real; y a la Princesa Isabel, hermana del difunto Luis XVI) cuando le es ordenado proceder de esta manera. Tanto uno como otro se indignan cuando Santerre, General de división de la Guardia Nacional, les prohíbe salir del Temple y ver a su hija. El señor Tisón protesta de manera torpe, exclamando lo siguiente:
-¡Oh!, ¡Dios mío! -exclamó Tisón acobardado-, ¿qué me dice usted? ¡Cómo! ¿No veré ya a mi hija sino cuando salga? (…) ¡Ah!, siendo así, quiero salir de una vez; presento mi dimisión; yo no soy traidor ni aristócrata para que se me tenga encerrado en una prisión. Le digo a usted que quiero salir.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 51).
La señora Tisón, en cambió, se muestra desesperada y culpa a la Reina de esta determinación que ha tomado Santerre.
-Mi querida madame Tisón -dijo la Reina-, cree usted…
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 52).
-Yo no creo nada, ciudadana Cañero -contestó bruscamente la mujer rechinando los dientes-, sino que eres la única causa de todas las desgracias del pueblo. Y si no, que encuentre alguna cosa sospechosa en tu poder, y ya verás.
Sofía Tisón
Hija del matrimonio Tisón. Se gana la vida como lavandera. Es responsable de preparar las ropas de las prisioneras hasta que Santerre decide prescindir de sus servicios y restringir su entrada al Temple. Reside en la calle Nonandieres, número 4.
La viuda Plumeau
Es la encargada de regentar la taberna que se encuentra en el jardín de la torre del Temple.
Turgy
Antiguo criado de Luis XVI y María Antonieta cuando estos residían en el Palacio de las Tullerias. Fue trasladado al Temple para continuar allí sus servicios luego de que la familia real fuese privada de su libertad. Es el único criado que la Convención Nacional optó por conservar tras despedir al resto de la servidumbre.
Artemisa
Bailarina de la Ópera de París, y amante de Lorin.
Scévola
Ayuda de Cámara de Mauricio.
María Antonieta de Austria
Viuda Capeto[ii]. Es retratada como una mujer generosa e indulgente.
Desde la muerte de su marido, se ha negado a caminar por el jardín de la torre para evitar pasar delante de la estancia en la cual su marido fue incomunicado antes de su ejecución.
Rendida por la angustia, las lágrimas han dejado hondos surcos en su rostro. Los intentos del Caballero de Casa Roja por liberarla, y con ello la esperanza de sustraer a sus hijos del martirio al que la República los somete, son lo único que la mantiene en pie.
¡Alabado sea Dios! -exclamó la Reina prosternándose con muestras del mayor fervor-. Sí ha podido escribir esta mañana significa que se ha salvado. ¡Gracias! ¡Dios mío, gracias! Bien merecía un amigo tan noble tu protección.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 54).
Santerre
Como se ha mencionado anteriormente, Santerre es General de la división parisina de la Guardia Nacional, por lo que aparece frecuentemente al mando de un algún batallón. A pesar del grado de autoridad que ostenta, no tiene facultades para tomar decisiones trascendentales en lo que al cautiverio de la Reina concierne.
Fouquier-Tinville
Es miembro integrante del Tribunal Revolucionario; desempeña el papel de acusador público.
Matrimonio Richard
El señor Richard es el conserje designado para llevar acabo la administración de la prisión situada en la planta baja del Palacio de la Ciudad, también conocido como Conserjería. María Antonieta es trasladada desde del Temple hacia las instalaciones de este edificio para prevenir su fuga. El señor Richard reside allí junto con su esposa quién lo asiste en sus tareas.
Duchesne y Gilberto
Son los centinelas encargados de vigilar a la Reina dentro de la celda que le es asignada en la Conserjería. Gilberto, conmovido por las circunstancias que la monarca debe atravesar, dispensa a la misma un trato sumamente delicado y atento; se cita a continuación un párrafo que da cuenta de esto último.
Bien, cene tranquilamente. Verdaderamente es bien triste para un hombre ver a una débil mujer vivir de esta manera, sin comer nada. Cuando haya dejado, procure dormir; pero no llore. Le aseguro que prefería verla enfadada de día, que oírle suspirar de noche.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 326).
Giraud
Arquitecto de la ciudad.
Graco
Carcelero de la Conserjería.
Girard
Abate de la iglesia de San Landry.
Jacinta
Criada del abate Girard.
Escenarios:
Torre del Temple
Fortaleza construida en la Edad Media, en el año 1240, por la Orden de los Templarios. Sirvió como prisión luego de la Revolución Francesa; los miembros de la familia real fueron las únicas personas en ser encerradas allí. Entre 1808 y 1810, gran parte de la torre fue demolida por orden de Napoleón Bonaparte. En 1860, Napoleón III ordenó destruir las ruinas restantes.
La Conserjería
Edificio situado a orillas del río Sena. Este palacio fue residencia de los reyes de Francia entre los siglos X y IV. Después de la decisión de Carlos V de abandonar el mismo para instalarse en el Palacio de Louvre, la planta baja se convirtió en prisión del Estado. Los pisos superiores quedaron a disposición del Parlamento para la celebración de sus sesiones.
Tribunal Revolucionario
Tenía su cede dentro del Palacio de la Conserjería en un espacio suficientemente amplio para realizar juicios públicos. La mayoría de los acusados eran condenados a muerte.
Instituciones Nacionales:
La Convención Nacional
Fue una asamblea de carácter constituyente creada en septiembre de 1792 a raíz de la destitución de Luis XVI. Inicialmente concentró tanto el poder ejecutivo y como el legislativo. Con la creación del Comité de Salvación Pública pasó a ejercer las funciones sólo del poder legislativo. La Convención Nacional fue disuelta el 26 de octubre de 1795 siendo reemplazada por el Directorio.
Comité de Salvación Pública
Fue creado en abril de 1793 por la Convención Nacional con el propósito de frenar las represalias de los realistas, de los girondinos y de las distintas naciones europeas, por lo que rápidamente adquirió un carácter represivo y se convirtió en uno de los órganos más importantes de Francia. En diciembre de 1793 la Convención delegó en ella el poder ejecutivo. El Comité de Salvación Pública estuvo en cumplimiento de sus funciones hasta julio de 1795.
Tentativas de liberar a la Reina:
1er Intento de Secuestro: Presentación del Caballero de Casa Roja como personaje de la novela
En la noche del 10 de marzo de 1793, el Caballero de Casa Roja penetra en el barrio del en compañía de una mujer y disfrazado de cazador de la Guardia Nacional. La actitud de uno y otro despiertan las sospechas del centinela de turno quien da la voz de alarma. Enseguida se procura apresarlos; a pesar de ello, ambos personajes consiguen escapar a tiempo y se refugian en una casa de la calle San Honorato.
2do Intento de Secuestro: El clavel y el subterráneo de la cantina de la viuda Plumeau
A través de un clavel entregado a la Reina, se le hace llegar a la misma un pequeño papel escrito en caracteres casi ilegibles.
Mañana, martes, pida usted permiso para bajar al jardín (…) Cuando haya pasado un poco, simule estar cansad, acérquese a la cantina, y pida permiso a la viuda Plumeau para sentarse en su casa. Un momento después finja que se siente mala y que se desmaya. Entonces se cerrarán las puertas para socorrerla y permanecerá con la princesa Isabel y la princesa Real. Inmediatamente se abrirá la trampa de la cueva.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 208).
Días antes, los hombres del Caballero de la Casa Roja habían construido un subterráneo con el único propósito de conectar el sótano de la cantina de la torre del Temple hasta aquellos pertenecientes a una casa ubicada en la calle de la Cordería. Según lo planeado, el Caballero de Casa Roja raptaría a la Reina cuando ésta entrase en la cantina aprovechando un momento de descuido por parte del batallón que se encontrase custodiando aquel día.
3er Intento de Secuestro: El subterráneo de la Conserjería
Otro subterráneo, de una naturaleza distinta al anterior pues ya existía desde hace tiempo, pasaba por debajo de la alcaldía y desembocaba en la cámara del consejo, salón que se había dispuesto para servir de celda y alojar en ella a la Reina. Levantando una losa floja de la Sala de los Pasos Perdidos se podía penetrar en aquél y encontrarse en el recinto en el que era custodiada María Antonieta al remover, en el trayecto final, otra losa cercana a una chimenea.
He aquí el peligro a que estábamos expuestos -continuó Giraud-. Pues bien, poniendo ahora una reja en el subterráneo antes de llegar al calabozo de la viuda Capeto, habré salvado la patria.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 290).
4to Intento de Secuestro: El intercambio de identidad
Entrando un hombre por la fuerza en la celda de María Antonieta, despejaría la entrada para que una mujer se acercase a la presa rogándole a la monarca que se vestirse con sus ropas para salir camuflada de la Consejería. Entre tanto, su cómplice se encargaría de matar a los guardias que custodiaban el calabozo.
5to Intento de Secuestro: Los barrotes de la celosía
Una noche, durante su confinamiento en la Conserjería, la Reina recibe dos cartas de distinto emisario. La primera le comunica la tentativa de intercambio de identidad que sería llevada a cabo al día siguiente y sobre la cual ya hemos hablado. La segunda, escrita por el Caballero de Casa Roja, ofrece a María Antonieta una alternativa más de su agrado.
Señora -decía el papel- mañana a las nueve y media hablará un hombre por la ventana del patio de las mujeres, con los centinelas que la custodian. Vuestra Majestad cortará entretanto la tercera barra de su ventana, y no tardará en verse libre.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 329).
Este aviso se lo indica uno de sus súbditos más leales que ha consagrado su existencia al servicio de V.M. y será feliz sacrificándola si necesario fuera.
Una vez arrancados los barrotes de la celosía, María Antonieta podría escabullirse por el patio mencionado en la misiva. Este último contaba con una salida a la Plaza Delfina.
El plan para asesinar a María Antonieta
Las tentativas de liberar a la Reina, unas más ingeniosas que otras, fracasaron por completo. Es de sobra conocido que María Antonieta murió en la guillotina. Alcanzada esta instancia en la cual ya nada podía hacerse por liberar a la desgraciada mujer, el Caballero de Casa Roja visita al abate Girard.
Escuche, padre mío -continuó el Caballero con acento profundamente condolido-; le he hablado como un hijo sumiso; sólo le he manifestado sentimientos cristianos y caritativos; ni una palabra despectiva, ni una amenaza han expresado mis labios, y no obstante, la desesperación tortura mi alma, y estoy armando de un puñal. ¡Mírelo! -yo el joven sacó de su pecho una hoja brillante y fina que despidió reflejos en su mano trémula.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 358).
El Caballero de Casa Roja le implora que le permita acompañarlo disfrazado de acólito para penetrar en la celda de la Reina y tener una primera y última entrevista con ella, pues jamás había estado en su presencia ni ésta le conocía salvo de nombre. El abate Girard accede a sus ruegos, y antes de que Casa Roja abandone la escena le escuchamos decir las siguientes palabras:
¡Oh!-balbuceó-: su muerte será digna de una Reina y la mano del verdugo no la tocará.
(El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas; Editorial Losada, año 2017; página 358)
Semejanzas entre los hechos que verdaderamente acaecieron durante 1793 en Francia, y la novela de Dumas:
El Complot del Clavel
Llevado a cabo por Alexandre Gonsse de Rougeville y por Jean-Baptiste Michonis, el “complot del clavel” consistió en una conspiración para liberar a la Reina durante su permanencia en la Conserjería. Diremos primero dos palabras sobre estos dos sujetos.
Alexandre Gonsse de Rougeville fue uno de los fieles servidores de Luis XVI y María Antonieta. Jean-Baptiste Michonis, por su parte, era, por aquel entonces, inspector de prisiones en el Palacio de la Consejería. Inicialmente Jean-Baptiste se desenvolvió como un fiel revolucionario hasta que Alexandre Gonsse de Rougeville lo convenció para que apoyase la causa realista.
La Reina fue traslada a la Conserjería el 1 de agosto de 1793. El día 28 del mismo mes, Alexandre Gonsse de Rougeville ingresó a la celda de María Antonieta acompañado de Jean-Baptiste Michonis (hemos de mencionar que este último solía permitir que se le realizasen visitas a la Reina). Aquel día, Alexandre Gonsse de Rougeville tenía dos claveles rojos en su solapa, uno de los cuales contenía un pequeño papel con un mensaje para la Reina. Durante aquella entrevista, Alexandre Gonsse de Rougeville dejó caer ambos claveles al acercarse a la chimenea y luego se retiró. La Reina encontró, tras la marcha de aquel, los claveles y, entre ellos, la nota. En ella Alexandre declaraba su interés por salvarla y ofrecía a María Antonieta dinero para sobornar a los centinelas que la custodiaban. María Antonieta se las arregló como pudo para redactar una respuesta trazando letras en un papel con un alfiler y la entregó a uno de sus guardias en quien depositaba su confianza; pero éste entregó la misiva a la esposa del conserje quien a su vez se la dio a Jean-Baptiste Michonis. Cuando el papel se encontró en poder de Jean-Baptiste, el inspector de prisiones se encargó de distorsionar las marcas realizadas en aquél para que no sirviera como material de investigación.
Dos días más tarde, el 30 de agosto de 1793, Alexandre Gonsse de Rougeville volvió a visitar a la Reina, y junto con Jean-Baptiste Michonis discutieron los detalles del plan que llevarían acabo para liberarla; para tal fin, el conserje y su esposa, junto con dos gendarmes, fueron sobornados. La fuga se llevaría a cabo la noche del 2 al 3 de septiembre. Según lo acordado, Michonis iría en busca de María Antonieta a las diez de la noche y la conduciría fuera de la Conserjería so pretexto de contar con órdenes de la municipalidad para ello. Luego Alexandre la conduciría a un carruaje para trasladarla a una propiedad en la que se encontraría a salvo. El plan fracasó debido a que uno de los centinelas sobornados se interpuso entre María Antonieta y Jean-Baptiste Michonis antes de que lograsen salir de la Consejería amenazando con delatarlos.
Con respecto a los claveles y a la nota escondida en ellos, hay algunas versiones que afirman que ésta fue descubierta por uno de los guardias mientras otra asegura que los claveles fueron recogidos del suelo por la esposa del conserje apresurándose por ello Alexandre Gonsse de Rougeville a correr tras ella para arrebatárselos.
Dumas se basó en estos episodios para escribir los siguientes capítulos:
Capítulo XX. La florista
Capítulo XXI. El clavel rojo
Capítulo XXII. Simón el censor
Capítulo XXV. La carta
El decreto que separó al delfín de su madre
Luis Carlos, llamado Luis XVII por los realistas, constituía una fuente de preocupación para la República pues se temía que los conspiradores utilizarán al niño para volver a instaurar la monarquía. El Comité de Salvación Pública estableció entonces a través de un decreto que Luis Carlos fuera separado de su madre; en caso de que la Reina consiguiera escapar, su hijo se hallaría incomunicado en un recinto de la Torre del Temple al que nadie tendría acceso. El 3 de julio de 1793, el delfín fue separado de la Reina y encomendado a los cuidados del zapatero Antoine Simón el cual se convirtió en su tutor. Simón sometió al niño a maltratos físicos y verbales lo que deterioró la delicada salud del niño quien moriría dos años más tarde.
Al respecto de lo recién descripto, Dumas respetó fielmente este hecho histórico.
El torpe ingreso de María Antonieta al Palacio de la Conserjería
Al atravesar la inmensa puerta del Temple para ser trasladada a la prisión del Estado, la Reina accidentalmente golpeó su frente con el dintel de dicho portón. Este hecho es recreado, aunque de manera diferente, por Dumas en el Capítulo XXXIV cuando María Antonieta ingresa a la Conserjería.
Acusación de pedofilia contra María Antonieta
El 14 de agosto de 1793, la Reina es conducida ante el Tribunal Revolucionario. Durante el juicio, su hijo, Luis Carlos, es obligado declarar contra su madre acusando tanto a ésta como a su tía, la Princesa Isabel, de haber abusado sexualmente de él. María Antonieta, indignada, se dirige a la audiencia y ruega a las mujeres que acudan en su ayuda exclamando: “La naturaleza rechaza semejante acusación hecha a una madre. Apelo a todas las madres presentes en la sala“.
Dumas en su novela utiliza a una frase similar en el Capítulo VI cuando los guardias separan a la Reina de su hijo afirmando que obran por el bien del delfín ante los actos depravados de su progenitora.
Por otro lado, Dumas también hace mención en su relato a la intención de Fouquier-Tinville de presentar a Luis Carlos como testigo en el juicio contra María Antonieta. Sin embargo, durante el interrogatorio al que es sometido el niño por parte de Santerre y del acusador público, aquél evita pronunciar una sola palabra que pueda perjudicar a su madre. De esto se desencadena que en la novela el delfín jamás es conducido al Tribunal Revolucionario para declarar.
El miembro de la aristocracia que inspiró a Dumas para la creación del Caballero de Casa Roja: Alexandre Gonsse de Rougeville
Nació el 17 de septiembre de 1761. Su padre, François-Joseph Gonsse, fue un granjero que hizo fortuna y adquirió varias propiedades y tierras. A pesar de este el origen plebeyo, François-Joseph sería distinguido con varios títulos honoríficos que heredarían más tarde sus hijos, entre ellos Alexandre. Desde su infancia, este último sintió un profundo deseo de pertenecer a la aristocracia, razón por la cual agregaría a su apellido la partícula “de Rougeville” para granjearse la reputación de noble. En 1775, Alexandre se uniría a la compañía de los Gendarmes del Rey de la cual sería expulsado al poco tiempo. Inmediatamente, Alexandre viajaría a Norteamérica para participar de la Guerra de la Independencia de los EE.UU. Posteriormente, a su regreso, falsificaría varios documentos para obtener la Cruz de la Orden de San Luis y con ella el título de Caballero. Luego de este acto fraudulento se convertiría en escudero del hermano de Luis XVI, viéndose por ello involucrado en el asalto al Palacio de las Tullerias el 10 de agosto de 1792. Después de este acontecimiento Alexandre permanecería aislado en una prisión de París. Tras recuperar su libertad al cabo de un mes, intentaría socorrer a Luis XVI antes de que fuera conducido a la guillotina, pero sus esfuerzos serían en vano. Luego de la muerte del Rey, Alexandre Gonsse de Rougeville intentaría liberar a María Antonieta en varias ocasiones. El complot del clavel sería su última tentativa para alcanzar su propósito.
Personalidades de la Revolución Francesa incluidos por Dumas en su novela
Si bien la novela se centra en las conspiraciones del Caballero de Casa Roja, aún siendo éste un personaje ficticio, la narración está enmarcada, como ya hemos dicho, en el contexto de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar en Francia durante 1793. Debido a esto, para recrear la tensión social que se vivía por aquel entonces, Dumas incorporó a varios actores que existieron en la vida real, y cuyos cargos y funciones se han descrito al pie de la letra en la novela. Tal es el caso de Antoine Joseph Santerre, Antoine Quentin Fouquier-Tinville, Antoine Simon, Toussaint Richard y su mujer, Marie Anne Richard, y, por último, de Jean Gilbert. Sin embargo, en cuanto al desenlace del libro se refiere, hay un detalle que cabe mencionar.
El matrimonio Richard fue sobornado por Alexandre Gonsse de Rougeville y participó del famoso Complot del Clavel. También fue comprada la voluntad de Jean Gilbert quien luego traicionaría a sus cómplices. Dumas prescindió de estos hechos para la elaboración de su obra. En su novela, tanto el matrimonio Richard como el gendarme Gilbert permanecen fieles a la República pues jamás son sobornados por ningún realista. El Complot del Clavel es elaborado de forma diferente por el escritor y se desarrolla en la Torre del Temple y no en la Conserjería como sucedió en la realidad.
Crítica
Al escribir cualquier tipo de relato, incluso los detalles en apariencia insignificantes cumplen un papel importante al dar sentido de unidad a la obra literaria. Ningún detalle es mencionado sin un claro propósito para ello, lo que generalmente resulta en el esclarecimiento posterior de alguna intriga. Sin embargo, en la presente novela hay ciertos sucesos que no son aclarados dejando así varias preguntas sin respuesta.
A) La misteriosa visita de Genoveva en Auteuil
En el Capítulo XII, Genoveva se dirige a una casa del barrio de Auteuil, acompañada por Mauricio, para entrevistarse con una conocida suya. Mauricio no ingresa a dicha casa y se ve obligado a esperar a Genoveva en la orilla de un parque que se encuentra a escasos metros. Este episodio no vuelve a ser mencionado en los capítulos restantes del libro; contamos con algún dato más gracias a una conversación que mantienen Genoveva y Dixmer cuando ésta regresa de su paseo con Mauricio, pero el tema que ha sido tratado entre Genoveva y aquella mujer, así como la identidad de la misma, no son revelados.
B) Los currutacos
Cuando Mauricio Lindley y Jacinto Lorin se ven acorralados por ciudadanos armados que arremeten contra ellos acusándolos de traidores a la República, un grupo de jóvenes se presenta de improviso para auxiliarlos. Dichos caballeros ostentaban una lujosa vestimenta y cada uno de ellos llevaba un sable y dos pistolas que pendían de su cinto; se deduce luego que el Caballero de Casa Roja es quien lideraba a estos hombres.
Este suceso plantea un interrogante pues alcanzado este punto del relato el lector ya conoce cuáles son los cómplices del Caballero de Casa Roja, y, a pesar de ello, he aquí que encontramos a este personaje acompañado de jóvenes aristócratas cuya identidad ignoramos por completo y quiénes, por otro lado, jamás vuelven a aparecer en escena. Resulta contradictorio que nuestro conspirador contará con más aliados y a su vez se viera posteriormente abandonado a suerte al perder contacto con las dos únicas personas que habían procurado ayudarlo a salvar a María Antonieta.
C) El pasado de Genoveva, Dixmer y Morand
Somos conscientes de que la familia de Genoveva se arruinó en la guerra de América y que su matrimonio con Dixmer fue un enlace por conveniencia. También estamos al tanto de que éste último se desempeñaba como agente de negocios para el padre Morand antes de conocer a Genoveva. Y, finalmente, sabemos que esta pareja se mudó a Blois después de su boda; Dixmer acabó adquiriendo su actual casa, en la calle San Jacobo, junto con los talleres anexos que constituirían su fábrica. Morand contribuyó con la mitad del capital convirtiéndose en socio y colaborador de Dixmer.
Este relato, el cual Genoveva ofrece a Mauricio ante la curiosidad que éste expresa por su pasado, pierde credibilidad cuando precisamente Mauricio descubre un secreto sobre la vida de Morand; un secreto que revela una serie de inconsistencias sobre las circunstancias que unieron su suerte a la de Genoveva y Dixmer. Al concluir la novela, el verdadero linaje de Genoveva, Dixmer y Morand sigue siendo un enigma.
D) “Nothing”; la divisa de la carta que recibe Mauricio
La noche del 10 de marzo de 1793, Mauricio Lindley acompaña a una desconocida hasta el arrabal de San Víctor. Al día siguiente, por la mañana, recibe una misiva de parte de ella en la cual le agradece los servicios prestados la noche anterior.
Desde un principio Mauricio sospecha que ha protegido a una aristócrata cuando intervino en un altercado entre la extraña mujer y un grupo de guardias voluntarios que recorrían la calle de Grenelle.
La palabra inglesa “Nothing”, como divisa en el sello de la carta que la joven hace llegar a casa de Mauricio, es probablemente una alusión a Gran Bretaña, uno de los principales países que se oponían a la Revolución Francesa y a la destitución de Luis XVI. La idea a la cual parece hacer referencia este detalle no es desarrollada por Dumas; por lo tanto, el enigma de quizás mayor importancia en la novela es desechado por el escritor como un pormenor carente de conexión con los hechos narrados.
Conclusión
El relato respeta el esquema lógico de la tradición narrativa del siglo XIX por el cual toda novela debe contar con una introducción, un desarrollo y un desenlace. Dumas se destacó en vida por su gran habilidad para escribir historias que captaban el interés de los lectores; su estilo es el propio de una narrativa dinámica con ciertos toques de humor. Por ello el relato resulta cautivador y de fácil lectura. La maestría de Dumas, en este sentido, supera sus faltas cometidas como escritor del presente libro; en consecuencia, los defectos señalados a duras penas son percibidos como tales.
Puntaje: 8/10 plumas

Bibliografía
-All that’s interesting. Inside The Final Days Before Marie Antoinette’s Death Sated France’s Bloodlust. Recuperado de https://allthatsinteresting.com/marie-antoinette-death
-Ancêtres d’Aartois. Le vrai Chevalier de la Maison-Rouge. Recuperado de http://ancetresdartois.com/fichiers/chevalier_maison_rouge.html
-Archives Pas-des-Calais. La rocambolesque fuite d’un aventurier. Recuperado de https://www.archivespasdecalais.fr/Decouvrir/Un-document-a-l-honneur/La-rocambolesque-fuite-d-un-aventurier
-Biography. Louis XVII|Prince, King. Recuperado de https://www.biography.com/royalty/louis-xvii
-Britannica. Louis XVII|King of France. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Louis-XVII
-Britannica. Marie-Antoinette|Biography, Death, Cake, French Revolution, & Facts. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Marie-Antoinette-queen-of-France
-France Today. An Exclusive Excerpt from «Marie Antoinette’s Darkest Days». Recuperado de https://www.francetoday.com/learn/history/an-exclusive-excerpt-from-marie-antoinettes-darkest-days/
-Geneastar. Family tree of Alexandre Gonsse de Rougeville. Recuperado de https://en.geneastar.org/genealogy/gonssederougevillea/alexandre-gonsse-de-rougeville
-History Extra. The final days of Marie Antoinette. Recuperado de https://www.historyextra.com/period/georgian/the-final-days-of-marie-antoinette/
-History. Marie-Antoinette. Recuperado de https://www.history.com/topics/france/marie-antoinette
-RCF. Alexandre Gonsse de Rougeille. Recuperado de https://rcf.fr/articles/culture-et-societe/alexandre-gonsse-de-rougeville
[i] Luis José, el primer hijo varón de Luis XVI y María Antonieta, falleció a los ocho años de edad en 1789. Su hermano, Luis Carlos, se convirtió así en el único heredero a la corona.
[ii]Hugo Capeto fue el primer monarca de la Casa de los Capetos de la cual descendía Luis VI y sus hijos. El apellido “Capeto” fue frecuentemente utilizado para referirse a la Reina y a su segundo hijo, Luis Carlos.