Introducción a la Historia de la Literatura Occidental- 2ª Parte

Artículo elaborado por Eleonor Nolan,
16 de Mayo, 2022.

Image by Daniel Nebreda from Pixabay

Período pre-renacentista (1300 d.c- 1450 d.c)

A. Italia, la cuna del arte:

En Italia, durante el siglo XIV, a raíz del redescubrimiento de los escritos de la Antigüedad Clásica, surgió un movimiento intelectual que luego denominaríamos “humanismo”. Los escolásticos se interesaron por la cultura griega de tiempos anteriores a la invasión del Imperio Romano, y empezaron a estudiar en profundidad los textos teóricos de ese período (los cuales trataban, en su mayoría, sobre cuestiones filosóficas), así como los de índole poética y teatral. Esto les llevó a considerar la influencia que estas tradiciones ejercieron sobre Roma después de que Grecia pasara a formar parte del Imperio.

El humanismo consistió en una concepción diferente al respecto de cómo se debía educar a los ciudadanos. Sostenía que tanto cuerpo como espíritu debían desarrollarse en igual medida para formar hombres y mujeres que fueran capaces de participar en la vida cívica. Por lo tanto, esta filosofía se tradujo en una educación que incluía la práctica de deportes, y la lectura de textos que abarcaban todos los aspectos factibles de ser analizados al respecto de los fenómenos de la naturaleza y del comportamiento de los seres vivos (incluidos entre estos el ser humano).

Esta corriente de pensamiento tuvo su origen en Florencia gracias a una poderosa familia aristocrática, conocida como «los Medici», cuyos miembros resolvieron ser mecenas de varios artistas, ofreciéndoles su protección para que pudieran dedicarse a observar y analizar el comportamiento de los diferentes individuos pertenecientes a cada una de las esferas de la sociedad. El mecenazgo se convirtió, así, en una práctica que beneficiaba no sólo a poetas, dramaturgos, pintores o escultores, sino también a quienes les proporcionaban vivienda y apoyo económico ya que compartían el prestigio que los susodichos obtenían con sus obras. De esta manera, Florencia se convirtió en un centro cultural que despertó envidia en el seno de las familias nobles que residían en las restantes ciudades de Italia. Sin embargo, dichas familias, a su vez, se pusieron a disposición de gran cantidad de artistas con tal prontitud que en poco tiempo desplegaron en sus palacios tanto esplendor como lo hacían los Medici.

B. Lengua vernácula; proceso de homogeneización en Europa:

En la mayoría de los países occidentales existían diferentes dialectos los cuales variaban significativamente según las regiones en las que se dividía cada nación. Es preciso mencionar que la plebe era el estrato social que se comunicaba a través de dichas jergas. No obstante, a pesar de ser éste el grupo mayoritario de cada país, el latín, y, en ocasiones, también el griego, siguieron siendo por aquél entonces las lenguas empleadas para escribir y leer obras literarias. Esto implicaba que únicamente las personas que poseían algún grado de instrucción podían acceder a tales textos. Aún así, durante la Edad Media, algunos pensadores procuraron reivindicar la lengua de cada pueblo traduciendo determinados libros a las modalidades lingüísticas con mayor número de hablantes, o elaborando nuevas obras literarias. Estos intentos no fueron bien recibidos por los escolásticos quienes opusieron gran resistencia al negarse rotundamente a admitir el uso de tales dialectos. De todas maneras, a finales del siglo XIV empezó a gestarse una postura filosófica que abogaba de igual manera por la implementación de las lenguas vernáculas. Este clima social permitió que en países como España, Francia, Alemania, Holanda, y por supuesto también Italia, entre otros, se consolidase, durante los siglos XV y XVI, una única lengua como idioma representativo y oficial de cada república.

El Renacimiento (1450 d.c-1600 d.c)

A. Contexto histórico:

La invención de la imprenta

Aunque existieron en la Edad Media al menos dos tipos de maquinarias que imprimían caracteres sobre papel, ambas fabricadas en Oriente, ninguna de ellas llegó a trascender como la ideada por Gutenberg.

La primera de ellas fue creada en China, entre los años 1041 y 1048, por Bing Sheng, un hombre de escasos recursos económicos. Su estructura era bastante similar a la que inventaría posteriormente Gutenberg. Más tarde, en 1234, fue fabricada en Corea otra imprenta que se basó en aquél primer modelo al cual se le implementaron algunas modificaciones.

Además de estos dos modelos de imprenta, existió también una técnica conocida como Xilografía, la cual consistía en tallar en una tabla de madera los dibujos y/o fragmentos de texto que se quisieran imprimir para luego cubrir con tinta dichas hendiduras y presionar la tabla contra una hoja de papel. En Europa, la Xilografía fue utilizada a comienzos del siglo XIII para realizar folletines, entre otros propósitos. Gutenberg se inspiró en dicha técnica para realizar su invento.

Retrato póstumo de J. Gutenberg. Autor desconocido. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gutenberg.jpg
Retrato póstumo de J. Gutenberg. Autor desconocido. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gutenberg.jpg

Nacido en Alemania en el año 1400, Johannes Gutenberg se desempeñó como herrero y orfebre llegando a ser un experto en la aleación de diversos metales. En 1438, Gutenberg comenzó a trabajar en un complejo dispositivo de bloques móviles y prensas con el cual pretendía realizar las primeras copias mecánicas de la Biblia. Hasta ese entonces, los libros eran copiados manualmente por escribientes que, en ciertos casos, ni siquiera sabían leer; su oficio consistía en imitar los símbolos contenidos en los volúmenes cuya copia se les habían encargado realizar.

Ilustración de la imprenta, por Daniel Niklaus Chodowiecki (1770). Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Chodowiecki_Basedow_Tafel_21_c_Z.jpg
Ilustración de la imprenta, por Daniel Niklaus Chodowiecki (1770). Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Chodowiecki_Basedow_Tafel_21_c_Z.jpg

El prototipo de imprenta inventado por Gutenberg recién estuvo en funcionamiento en el año 1450. Para concretar su proyecto Gutenberg debió hacer frente a varias dificultades: desde la creación de 290 moldes, los cuales permitían emplear todas las combinaciones posibles de las letras del alfabeto; así como la creación de una tinta especial para que estos caracteres fueran impresos en papel; y por último la construcción de unas pinzas lo suficientemente flexibles para ejercer presión sobre los bloques móviles en su contacto con la mesa soporte de los pliegos sin generar fisuras sobre los mismos.

El primer libro en ser copiado en forma masiva por esta imprenta fue, como hemos mencionado anteriormente, la Biblia. Se llevó a cabo una tira de 200 ejemplares en latín, lengua que empleaban los escolásticos, así como también los poetas y dramaturgos, para escribir sus obras.

¿Cómo influyó la creación de la imprenta en la literatura de Occidente?

La posibilidad de realizar varias copias simultáneas de un mismo volumen permitió que los libros dejasen de ser propiedad exclusiva de la Iglesia, y de las familias acaudaladas. Si bien en un principio la producción de ejemplares era costosa, con la creciente demanda del mercado comenzaron a utilizarse materias primas más baratas, lo que trajo aparejado una gran expansión de la industria de la imprenta. Por otro lado, pocos años después, se construyeron otras imprentas en otras regiones de Europa; una de ellas fue establecida en Roma y luego trasladada hacia Venecia. Los libros impresos tanto en Alemania como  en Italia fueron exportados a varios países europeos con lo cual estas naciones pudieron a su vez redescubrir los escritos de la Antigüedad Clásica cómo lo había hecho en su momento la Península Ibérica. Así, el proceso cultural que había empezado a gestarse en el siglo XIV tuvo su apogeo en el siglo XVI cuando Occidente, en toda su extensión, se sumergió en el estudio exhaustivo de las obras literarias de dicho período, consolidándose así el humanismo como corriente intelectual.

La reforma luterana

El encuentro de Martín Lutero (derecha) y el Cardenal Cayetano (izquierda, de pie y apoyando sus manos en un libro), teólogo católico, opositor a las ideas de Lutero. Autor desconocido. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Luther-vor-Cajetan.jpg
El encuentro de Martín Lutero (derecha) y el Cardenal Cayetano (izquierda, de pie y apoyando sus manos en un libro), teólogo católico, opositor a las ideas de Lutero. Autor desconocido. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Luther-vor-Cajetan.jpg

Nacido el 10 de noviembre de 1483 en Alemania, Martín Lutero fue un fraile de la orden de San Agustín que se opuso a la venta de indultos con los cuales la Iglesia pretendía financiar la construcción de la Basílica de San Pedro que se ubicaría en Roma. Lutero, el 31 de octubre de 1517, disgustado por este acto deshonesto, clavó en la puerta de la capilla del Castillo de Wittenberg un manuscrito que contenía noventa y cinco tesis en las que exponía su posición al respecto.

Facsímil de las 95 Tesis de Lutero. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:95Thesen_facsimile_colour.png
Facsímil de las 95 Tesis de Lutero. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:95Thesen_facsimile_colour.png

Estas tesis, originalmente escritas en latín, fueron traducidas al alemán y luego, gracias a la imprenta, se distribuyeron varios ejemplares por toda Alemania. De manera equivalente, las noventa y cinco tesis de Lutero llegaron a los países vecinos causando conmoción entre sus habitantes. La denuncia de las prácticas impías de la Iglesia desató duras críticas en su contra; así nació la Reforma Protestante. Unos años más tarde, tras el Concilio de Trento, se produciría la Contrarreforma, también conocida como Reforma Católica, mediante la cual la Iglesia se defendería de las acusaciones éticas y los cuestionamientos teológicos de los protestantes. Sin embargo, y muy a su pesar, implicaría también la puesta en marcha de ciertos cambios estructurales para preservar su poder como institución y evitar la pérdida de feligreses.

¿Cómo influyó la Reforma Luterana en la literatura occidental?

Antes de la Reforma Protestante, la Iglesia Católica era la encargada de enseñar cómo se debía interpretar la Biblia, y sólo los frailes y monjes tenían acceso a los textos sagrados. Después de la invención de la imprenta en 1450, la Biblia fue uno de los libros más copiados, y sus ejemplares distribuidos equitativamente en países como Francia, Inglaterra, España, Holanda, entre otros. Como hemos dicho, sólo los miembros de las órdenes religiosas, así como ciertos individuos que habían recibido una educación excepcional, podían entender lo que decían sus escritos ya que estaban en latín. Los plebeyos no sabía leer este idioma y mucho menos hablarlo; recordemos que en ese momento ya estaba en desuso. Sin embargo, varios estudiosos comenzaron a realizar traducciones de la Biblia para que fuera accesible a aquellos a quienes estaba dirigida, es decir, a cualquier ciudadano que quisiera regir su vida según los principios del catolicismo. Así, la Reforma Luterana trajo consigo la necesidad de producir un gran número de ejemplares en la lengua vernácula de cada país. De esta forma, cada persona podía interpretar la Biblia por sí misma y cuestionar, a su vez, los dichos de la Iglesia al respecto. En Alemania, donde tuvo lugar la Reforma protestante, la traducción de la Biblia consolidó, entre muchos otros dialectos, el que sería el idioma oficial de la nación, y obligó a realizar un estudio detallado de cómo debía traducirse un texto. Lo mismo sucedió en otros países occidentales. Por otro lado, a raíz de las críticas desatadas contra la Iglesia Católica, varios pensadores siguieron los pasos de Lutero y publicaron sus propios textos para expresar sus puntos de vista sobre la sociedad y las instituciones que la influenciaban. Así nació un nuevo género literario conocido con el nombre de «ensayo».

B. Producción literaria. Controversia en cuanto al grado de progreso y valor en materia de literatura

En términos generales, el Renacimiento se caracterizó por una vuelta al pasado. Los literatos dirigieron su mirada no sólo a aquellas obras de la Antigüedad Clásica, sino también a las de la Edad Media. Como resultado, la literatura renacentista no mostró demasiado progreso en ninguna de sus ramas. Aun así, se pueden mencionar algunas novedades con respecto a los períodos históricos que le precedieron.

Poesía

1. Chansons y Madrigales:

Ambos eran poemas recitados por cantores; en algunos casos incluían un acompañamiento instrumental.

Como se recordará, en la Edad Media existió un subgénero poético, característico de la prosa francesa, conocido como “Chansos de Geste”, que era interpretado por músicos de origen aristocrático llamados “trovadores”. Éste subgénero fue el antecesor de las Chansons del Renacimiento. Estás últimas no eran muy distintas de aquellas composiciones. También procedían de Francia y, su temática fue el amor.

Los Madrigales, por su parte, fueron poemas breves, igualmente con una trama de tipo amorosa, que combinaban versos heptasílabos con endecasílabos. Surgieron en Italia y, consistieron en un tipo de composición completamente diferente a las ya existentes. Los Madrigales rápidamente ganaron popularidad en Europa, por lo que varios países adoptaron este género como propio e hicieron sus obras las cuales llegaron a diferenciarse notablemente del Madrigal italiano.

2. Sonetos

Eran poemas que se dividían en catorce versos endecasílabos.

3. Lírica

Género preexistente en la Antigüedad. En términos teóricos, las obras pertenecientes a esta categoría podrían ser consideradas similares a las “Chansons” de este período a raíz de su estructura. Sus versos, en lugar de ser recitados, también eran cantados y podían contar con un acompañamiento instrumental. Sin embargo, la Lírica no se centró en el amor como tema principal. Asimismo, cabe mencionar que la Lírica fue un género que remitía a aquel del mismo nombre desarrollado por los griegos; por ende, resultaba una imitación de aquél.

4. Épica

Era una composición de extensión variable que narraba las hazañas de los héroes de la Antigüedad Clásica. Este tipo de poesía también fue rescatada de la cultura griega correspondiente a tiempos antes de Cristo.

5. Elegía

En un principio, la elegía fue un tipo de poesía en la cual el protagonista lamentaba la muerte de un ser querido. Su temática fue variando según cada período histórico, pero aún así las catástrofes siempre han formado parte de su eje central. Los griegos ya habían cultivado este género antes de sufrir la invasión del Imperio Romano.

6. Pastoral

Este género se caracterizó por idealizar la vida campestre.  El argumento solía presentar alguna intriga amorosa.

▪Teatro

Se basó en la tradición grecorromana de la Antigüedad Clásica, introduciendo en sus tramas, en la mayoría de los casos, rasgos característicos de la sociedad de la época.

▪Novela

Este género fue uno de los menos desarrollados durante el Renacimiento. Su estructura y temática seguían siendo las mismas que las de la “Novella” italiana de la Edad Antigua.

El Barroco (1600 d.c-1750 d.c)

A. Contexto histórico:

Monarquías absolutas

Durante lo que se denomina «Barroco temprano», que puede situarse a partir de la segunda mitad del siglo XVI, una nueva forma de gobierno que se extendió por varios países europeos.

Las severas repercusiones de la Reforma protestante, con el consiguiente debilitamiento de la Iglesia Católica como institución, favorecieron que las familias reales de Europa consolidasen su autonomía y ejercieran una autoridad implacable sobre sus territorios.

Retrato de Henry VIII (1540), by Hans Holbein the Younger. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Enrique_VIII_de_Inglaterra,_por_Hans_Holbein_el_Joven.jpg
Retrato de Henry VIII (1540), by Hans Holbein the Younger. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Enrique_VIII_de_Inglaterra,_por_Hans_Holbein_el_Joven.jpg

Quizás el caso más llamativo, en este sentido, sea el de Enrique VIII, rey de Inglaterra entre 1509 y 1547, quien, habiéndose casado con Catalina de Aragón el mismo año de su asunción, acabó abandonándola por falta de heredero varón.  Enrique VIII intentó conseguir la nulidad del matrimonio por parte del Papa Clemente VII para casarse con Ana Bolero.  Sin embargo, Clemente VII se negó a ceder a los deseos de Enrique VIII por lo que este último se proclamó jefe supremo de la Iglesia de su Reino. Así nació la Iglesia Anglicana. Enrique VIII fue el primer monarca en concentrar tanto el poder político como el espiritual en sus manos.

Retrato de Luis XIV (1701), por Jacint Rigau-Ros i Serra. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_le_Grand;_Rigaud_Hyacinthe.jpg
Retrato de Luis XIV (1701), por Jacint Rigau-Ros i Serra. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_le_Grand;_Rigaud_Hyacinthe.jpg

Otro ejemplo digno de mención es el de Luis XIV, rey de Francia, quien asumió como jefe de Estado casi cien años después, en 1643, convirtiéndose rápidamente en el máximo representante del absolutismo. Conocido como el “Rey Sol”, su influencia se reflejó en las obras de pintores, escultores, músicos y poetas, así como en la arquitectura de la época; la construcción del Palacio de Versalles demostraba el inmenso poder que ejercía Luis XIV sobre el pueblo.

Hemos de precisar que el poder absoluto de un rey se debía a un contrato tácito entre él y el pueblo, en virtud del cual los ciudadanos cedían sus derechos naturales al monarca en pos de un Estado organizado. Asimismo, las monarquías absolutas se regían por el principio de “derecho divino” según el cual Dios concedía a los Reyes el legítimo poder de gobernar.

¿Cómo influyeron la Monarquías Absolutas en la literatura occidental?

Algunos escritores, impulsados por un genuino sentimiento de admiración, se inspiraron en la figura de sus soberanos para crear sus obras. Otros, en cambio, a través del mecenazgo, recibieron encargos de los monarcas para que resaltarán sus atributos en dichos escritos. En ambos casos, el estilo de los textos se caracterizó por una escritura pomposa y exuberante que pretendía convencer a los lectores del carácter divino de sus reyes.

Galileo Galilei y la teoría heliocéntrica

Galileo enfrentando a la Inquisición romana, por Critiano Banti (1857). Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Galileo_facing_the_Roman_Inquisition.jpg
Galileo enfrentando a la Inquisición romana, por Critiano Banti (1857). Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Galileo_facing_the_Roman_Inquisition.jpg

Nacido el 15 de febrero de 1564 en la ciudad de Pisa, Italia, Galileo Galilei fue un matemático, físico y astrónomo cuyo mayor aporte a la ciencia fue reformular la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico y difundirla no sólo entre científicos y sino también entre el común de la gente durante la primera mitad del siglo XV. Esta teoría sostenía que el Sol era el centro de nuestro Sistema Solar, y la Tierra uno de los tantos planetas que orbitaban entorno a él. Nicolás Copérnico, nacido en Prusia el 19 de febrero de 1473, redescubrió la teoría heliocéntrica a partir de la lectura de los estudios realizados por los filósofos de la Antigua Grecia. En 1543, el mismo año de su muerte, se publicó su obra “De revolutionibus orbium coelestium”, en la cual expuso sus conclusiones al respecto. Debemos recordar que por aquel entonces la creencia popular era que la Tierra era el centro del Universo, teoría conocida como geocéntrica. Galileo Galilei alteró este paradigma con sus publicaciones sobre las montañas en la luna, los satélites de Júpiter, las fases de Venus, las manchas solares, y el movimiento de las mareas, entre otros tantos aspectos del cosmos estudiados por él.

Los tratados de Galileo, publicados a principios del siglo XVII, suscitaron controversia. La Iglesia rechazó categóricamente sus postulados alegando que contradecían las Sagradas Escrituras. En 1616, la Inquisición llevó a cabo un proceso de investigación en contra de Galileo tras el cual fue declarado culpable de herejía. Como consecuencia, sus obras, y todas aquellas que hacían mención a los principios copernicanos, fueron incluidas en la lista de libros prohibidos. Aún así, Galileo obtuvo permiso para continuar su trabajo con la condición de que no se hiciera mención a la teoría heliocéntrica excepto en un sentido puramente hipotético. Sin embargo, en 1633 Galileo rompió su promesa al publicar “Diálogo sobre los dos sistemas mundiales principales”.

En dicha obra Galileo relataba la conversación entre tres personajes: Simplicio, Salviati y Sagrado. El primero, defendía la teoría geocéntrica; el segundo, apoyaba los principios copernicanos; en tanto, el último, adoptaba una postura imparcial frente a los dos contrincantes. La Iglesia no toleró esta nueva afrenta; en 1633 Galileo fue juzgado en Roma y condenado a cadena perpetua.

¿Cómo influyeron los postulados de Galileo Galilei en la literatura occidental?

Según la doctrina de la Iglesia Católica, el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, era la criatura más perfecta que pudiese existir. Este concepto se reflejaba en todos los aspectos de la vida. Dicho esto, en lo que a astronomía se refiere, si bien la teoría geocéntrica fue el resultado de diversos estudios realizados en la Antigüedad y la Edad Media, la misma se adaptaba perfectamente a la necesidad, desde un punto de vista religioso, de que la Tierra fuese el centro del Universo. Como consecuencia de la divulgación de los axiomas de Galileo, en favor de la teoría copernicana, los cimientos sobre los cuales la Iglesia había consolidado su poder comenzaron a tambalearse. Los feligreses vieron cuestionadas sus creencias ante la abrumadora evidencia presentada por Galileo. No fueron pocas las personas que experimentaron un profundo sentimiento de angustia y decepción ante la realidad que se les presentaba. Por ello, para tratar de aliviar el sufrimiento de una sociedad en agonía, el arte procuró crear un mundo más bello que aquél en el cual los hombres estaban condenados a vivir. La escritura, como una de las muchas disciplinas artísticas, incorporó elementos fantásticos a su narrativa, así como una gran cantidad de ornamentos para enfatizar el carácter idílico de sus descripciones.

La Guerra de los Treinta Años

Al principio, se trató de una cuestión de carácter puramente religioso. Posteriormente, este altercado desembocaría en un enfrentamiento armado por cuestiones políticas y territoriales entre varios países europeos.

Tercera defenestración de Praga (1889), por Václav Brožík. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_great_events_by_famous_historians_-_a_comprehensive_and_readable_account_of_the_world%27s_history,_emphasizing_the_more_important_events,_and_presenting_these_as_complete_narratives_in_the_(14782295575).jpg
Tercera defenestración de Praga (1889), por Václav Brožík. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_great_events_by_famous_historians_-_a_comprehensive_and_readable_account_of_the_world%27s_history,_emphasizing_the_more_important_events,_and_presenting_these_as_complete_narratives_in_the_(14782295575).jpg

La guerra estalló en 1618 en Bohemia, actual distrito de la República Checa, cuando Fernando II, rey de dicho poblado, firmó un decreto por el cual los ciudadanos debían adherirse al catolicismo. En respuesta a esta ordenanza, un grupo de manifestantes arrojó a dos religiosos católicos desde una ventana del Castillo de Praga. El conflicto duraría hasta 1648 consistiendo en varias revueltas entre los países involucrados. La Paz de Westfalia, nombre dado a dos tratados firmados precisamente en la región de Westfalia en el noroeste de Alemania, marcaría el fin de la guerra. Las cláusulas de los tratados implicaron: la cesión de tierras por parte de determinadas naciones, lo que trajo como consecuencia una importante transformación del mapa de Europa en términos geopolíticos; una pérdida aún mayor de poder por parte de la Iglesia Católica contra luteranos y calvinistas; y el surgimiento del principio de soberanía por el cual los países se comprometían a respetar los derechos de cada Estado sobre sus territorios.

Cabe decir que la Guerra de los Treinta Años redujo significativamente la población europea. Las muertes no se debieron únicamente a los combates; muchas se debieron a causa del hambre y a la propagación de enfermedades en regiones que quedaron devastadas tras el paso de los batallones.

¿Cómo influyó la Guerra de los Treinta Años en la literatura occidental?

La desesperación se apoderó de aquellas poblaciones que se vieron afectadas por las constantes contiendas entre las tropas de los distintos países que protagonizaron la lucha armada. El porvenir no parecía deparar ningún consuelo a quienes habían perdido su fortuna, sus bienes personales, y hasta su familia. En ciertos casos, estas desdichadas personas habían incluso perdido la fe en Dios. Este contexto fue propicio para el surgimiento de un movimiento artístico que procuraba, como hemos mencionado antes, ofrecer a su público escenarios, personajes y situaciones caracterizados por lo irreal y embellecidos por artilugios que exaltaban los sentidos. La literatura no fue la excepción en este caso.

B. Producción literaria:

1.Técnicas de composición

En este período, los escritores se valieron de diversos recursos para elaborar sus obras. Entre ellos se pueden enumerar los siguientes:

Metáfora

Figura retórica mediante la cual se expresa una idea o concepto a través de otra que guarda cierta relación de semejanza con ella.  Un ejemplo sería el siguiente:

Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.

Miguel Cervantes (1547-1616)

De esto se deduce que el lector debe interpretar el significado de los palabras escogidas por el escritor.

►Hipérbole

Consiste en exagerar los elementos que constituyen cualquier tipo de descripción, ya sea de una escena, un objeto o las características físicas de un personaje. También se suele utilizar para construir diálogos entre los diferentes actores de un poema, una obra de teatro o cualquier obra literaria. En cualquier caso, el objetivo es otorgar mayor expresividad al mensaje que se quiere transmitir al lector.

¡Si es casado, mi tumba se me figura mi lecho nupcial!

William Shakespeare (1564-1616)
►Paradoja

Uso de expresiones que aparentemente implican contradicción. Estas expresiones, sin embargo, no contradicen los principios del pensamiento lógico.

El corazón tiene razones que la razón no entiende.

Blaise Pascal (1623-1662)
►Anáfora

Es la repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso de una estrofa.

¡Boca!  que puede perseguir almas junto con la lujuria
¡Boca!  que es mucho más dulce que el fuerte vino del cielo
¡Boca!  que vierte en el Alicante de la vida
¡Boca!  a quien debo preferir a las riquezas de las Indias
¡Boca!  cuyo bálsamo puede fortalecernos y herirnos
¡Boca!  que florece más placenteramente que cualquier rosa.

Christian Hoffmann von Hoffmannswaldau (1616-1679)
Hipérbaton

Es un recurso por el cual la sintaxis de una oración se ve afectada al cambiar el orden esperado de ciertas palabras. En poesía, esto suele deberse a razones métricas.

Pasos de un peregrino son, errante,
cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados.

Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)
►Hipotaxis

Es la relación entre dos preposiciones, dada la cual una de ellas tendrá mayor valor jerárquico que la otra. Así, una será la principal mientras que la otra será la secundaria.

Oh, entonces, veo que la reina Mab te ha hecho una visita.
Ella es el hada encargada de soñar, asumiendo una forma.
No más grande que una imagen grabada en una piedra en el anillo
En el dedo índice de un político,
Tirada (en su carroza) por un equipo de criaturas tan diminutas como átomos
A través de las narices de los hombres mientras yacen dormidos…

William Shakespeare (1564-1616)
►Parataxis

Es la conexión de dos o más elementos sintácticos, de igual orden jerárquico, e independientes entre sí. Puede formularse por yuxtaposición o coordinación. En el caso de la yuxtaposición, las distintas cláusulas se interconectan sin el uso de una conjunción. En cambio, en la parataxis por coordinación debe haber invariablemente una conjunción entre dichas cláusulas. En lo que a la práctica se refiere, la parataxis se traduce en la abundancia de detalles, hechos, o en la mención de varias acciones dentro de una misma oración.

Frisaba nuestro hidalgo la edad de cincuenta años, y era seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

Miguel Cervantes (1547-1616)
►Paronomasia

Es la utilización de palabras similares en términos fonéticos pero no así en lo que a su significado se refiere.

Es todo el cielo un presagio y es todo el mundo un prodigio.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Oxímoron

Figura retórica que se caracteriza por el uso de varios vocablos o conceptos, uno seguido del otro, los cuales tienen un significado opuesto o contradictorio entre sí.

Hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

2.Verso y Prosa

Durante Barroco, tampoco surgieron nuevos géneros literarios. El aporte de este período se basó, principalmente, en su abordaje de los siguientes temas:

Religión y Mitología

Ante la crisis que atravesaba la Iglesia católica, algunos intelectuales intentaron recuperar la fe en Dios a través del estudio de la metafísica. Por lo tanto, las obras escritas por ellos fueron de naturaleza filosófica o espiritual. Sin embargo, estos textos exhibían tal complejidad que resultaban de difícil comprensión para quienes no estaban familiarizados con el vocabulario utilizado por sus autores. Por ello, los propios escritores comenzaron a realizar folletines en los cuales daban una definición precisa de cada término que pudiera causar confusión a los lectores.

Además de este grupo de autores, hubo otros que, por encargo de la Iglesia Católica, también se dedicaron a escribir textos de temática religiosa o mitológica, para conmover a los fieles de la congregación, y restaurar el esplendor de dicha institución.

♦Sátira

El desengaño y el pesimismo, así como las enfermedades y la pobreza, llevaron a muchos escritores a realizar obras burlescas en las que ridiculizaban a la sociedad de la época y a sus gobernantes. La sátira consistía en una crítica que exhibía la miseria en la que se encontraban inmersas diversas regiones de Europa.

A raíz de este género surgió en España la novela picaresca. Su protagonista era un personaje astuto y mezquino, de escasos recursos económicos, que se servía de estratagemas para estafar a otros; es la antítesis del ideal caballeresco del Renacimiento. La novela picaresca se extendió rápidamente por toda Europa influyendo en la narrativa de otros países.

Ética y Moral

La complejas circunstancias socioeconómicas en la que se encontraba Europa tras la Guerra de los Treinta Años, despertó en ciertos filósofos la necesidad de denunciar las prácticas deshonestas de los hombres, y, sobre todo, los vicios que corrompían a la sociedad. Tomando en consideración sus propias creencias religiosas e ideales políticos, buscaron imponer un nuevo sistema de valores éticos y morales. Entre estos intelectuales, varios se destacaron como oradores ejerciendo una importante actividad en el vida ciudadana.

Bibliografía:

America Magazine. What the story of Galileo gets wrong about the church and science. Recuperado de https://www.americamagazine.org/arts-culture/2020/09/18/what-story-galileo-gets-wrong-about-church-and-science
Britannica. Absolutism: Definition, History, & Examples. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/absolutism-political-system
Britannica. Austria: Social, economic, and cultural trends in the Baroque period. Recuperado de https://www.britannica.com/place/Austria/Social-economic-and-cultural-trends-in-the-Baroque-period
Britannica. Baroque art and architecture: Definition, Characteristics, Artists, History, & Facts. Recuperado de https://www.britannica.com/art/Baroque-art-and-architecture
Britannica. Counter-Reformation: Definition, Summary, Outcomes, Jesuits, Facts, & Significance. Recuperado de https://www.britannica.com/event/Counter-Reformation
Britannica. Counter-Reformation summary. Recuperado de https://www.britannica.com/summary/Counter-Reformation
Britannica. Dutch literature, The Renaissance and Reformation. Recuperado de https://www.britannica.com/art/Dutch-literature/The-Renaissance-and-Reformation
Britannica. Figure of speech:  The five major categories. Recuperado de https://www.britannica.com/art/figure-of-speech
Britannica. French literature, The 16th century. Recuperado de https://www.britannica.com/art/French-literature/The-16th-century#ref22501
Britannica. German literature, Late Middle Ages and early Renaissance. Recuperado de https://www.britannica.com/art/German-literature/Late-Middle-Ages-and-early-Renaissance
Britannica. History of Europe:  Absolutism. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/history-of-Europe/Absolutism
Britannica. History of Europe: The Thirty Years’ War. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/history-of-Europe/The-Thirty-Years-War
Britannica. History of Europe:  War. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/history-of-Europe/War
Britannica. Italian literature, Poetry. Recuperado de https://www.britannica.com/art/Italian-literature/Poetry
Britannica. Inquisition summary. Recuperado de https://www.britannica.com/summary/inquisition
Britannica. Johannes Gutenberg: Printing Press, Inventions, Facts, Accomplishments, & Biography. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Johannes-Gutenberg
Britannica. Printing press: Invention, Definition, History, Gutenberg, & Facts. Recuperado de https://www.britannica.com/technology/printing-press
Britannica. Reformation: History, Summary, & Reformers. Recuperado de https://www.britannica.com/event/Reformation
Britannica. Renaissance: Definition, Meaning, History, Artists, Art, & Facts. Recuperado de https://www.britannica.com/event/Renaissance
Britannica. Spanish literature. Recuperado de https://www.britannica.com/art/Spanish-literature#ref80468
Britannica. Thirty Years’ War: Summary, Causes, Combatants, Map, & Significance. Recuperado de https://www.britannica.com/event/Thirty-Years-War
Centro Alemán de Información para Latínoamerica. La Paz de Westfalia. Los ecos de una región alemana resuenan hasta nuestros días en todo el mundo – Ministerio Federal de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://alemaniaparati.diplo.de/mxdz-es/zv-pazdewestfalia/1085864
CSMonitor.com. Copernicus and the Church: What the history books don’t say. Recuperado de https://www.csmonitor.com/Technology/2013/0219/Copernicus-and-the-Church-What-the-history-books-don-t-say#:~:text=Unlike%20Galileo%20and%20other%20controversial,regarded%20as%20a%20renowned%20astronomer.
Enciclopedia de Historia. Paz de Westfalia. Recuperado de https://enciclopediadehistoria.com/paz-de-westfalia/
EnglishLiterature.Net. Anaphora: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/anaphora
EnglishLiterature.Net. Metaphor: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/metaphor
EnglishLiterature.Net. Hyperbaton: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/hyperbaton
EnglishLiterature.Net. Hyperbole: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/hyperbole
EnglishLiterature.Net. Hypotaxis: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/hypotaxis
EnglishLiterature.Net. Paradox: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/paradox
EnglishLiterature.Net. Parataxis: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/parataxis
EnglishLiterature.Net. Paronomasia: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/paronomasia
EnglishLiterature.Net. Oxymoron: definition and example literary device. Recuperado de https://englishliterature.net/literary-devices/oxymoron
Fall of Phaeton. Baroque Prose. Recuperado de  https://fallofphaeton.com/baroque-prose/
HISTORY. Galileo is accused of heresy. Recuperado de https://www.history.com/this-day-in-history/galileo-is-accused-of-heresy
HISTORY. Italian Renaissance – Da Vinci, Galileo & Humanism. Recuperado de https://www.history.com/topics/renaissance/italian-renaissance
HISTORY. Renaissance Period: Timeline, Art & Facts. Recuperado de https://www.history.com/topics/renaissance/renaissance
HISTORY. The Reformation. Recuperado de https://www.history.com/topics/reformation/reformation
HISTORY. Thirty Years’ War. Recuperado de https://www.history.com/topics/reformation/thirty-years-war
HISTORY. 7 Ways the Printing Press Changed the World. Recuperado de https://www.history.com/news/printing-press-renaissance
History Answers. Galileo Vs The Church: All About History. Recuperado de https://www.historyanswers.co.uk/people-politics/galileo-vs-the-church/
International Committee of the Red Cross. The Thirty Years’ War: The first modern war? Humanitarian Law & Policy Blog. http://udel.edu/~jddavies/Thirty_Years_War.html
Lemelson.  Johann Gutenberg. Recuperado de https://lemelson.mit.edu/resources/johann-gutenberg
Learn Religions. What Was the Counter-Reformation in the Catholic Church? Recuperado de https://www.learnreligions.com/counter-reformation-definition-4129718
LitCharts. Parataxis. Recuperado de https://www.litcharts.com/literary-devices-and-terms/parataxis
Musée protestant. The Lutheran Reformation. Recuperado de  https://museeprotestant.org/en/notice/the-lutheran-reformation/
Musée protestant.  Martin Luther (1483-1546). Recuperado de https://museeprotestant.org/en/notice/martin-luther-1483-1546/
New Scientist. Vatican admits Galileo was right. Recuperado de https://www.newscientist.com/article/mg13618460-600-vatican-admits-galileo-was-right/#:~:text=In%201633%2C%20the%20Inquisition%20of,Earth%20moves%20around%20the%20Sun.&text=At%20a%20ceremony%20in%20Rome,declared%20that%20Galileo%20was%20right
Press Books NSCC. Chapter 8: Absolutism – Western Civilization: A Concise History. Recuperado de https://pressbooks.nscc.ca/worldhistory/chapter/chapter-8-absolutism/
Read Great Literature. Reading the Renaissance: English Literature from 1485-1660. Recuperado de  https://readgreatliterature.com/reading-renaissance-english-literature-1485-1660/
Thought CO. The Baroque Style in English Prose and Poetry. Recuperado de https://www.thoughtco.com/baroque-prose-style-1689021
Thought CO. Hyperbole: Definition and Examples. Recuperado de http://www.thoughtco.com/hyperbole-figure-of-speech-1690941
Thought CO. Hypotaxis in English Sentences. Recuperado de https://www.thoughtco.com/hypotaxis-grammar-and-prose-style-1690948
Thought CO. Metaphor: Definition and Examples. Recuperado de http://www.thoughtco.com/metaphor-figure-of-speech-and-thought-1691385
Thought CO. Parataxis (grammar and prose style). Recuperado de https://www.thoughtco.com/parataxis-grammar-and-prose-style-1691574
Thought CO. Paradox in English Grammar. Recuperado de https://www.thoughtco.com/what-is-a-paradox-1691563
Thought CO. Paronomasia: Definition and Examples. Recuperado de https://www.thoughtco.com/paronomasia-word-play-1691572
Thought CO. The Essay: History and Definition. Recuperado de https://www.thoughtco.com/what-is-an-essay-p3-1691774
The Galileo Project. Christianity: The Inquisition. Recuperado de http://galileo.rice.edu/chr/inquisition.html
University of Delaware. Thirty Years War. Recuperado de http://udel.edu/~jddavies/Thirty_Years_War.html
UCLA. The truth about Galileo and his conflict with the Catholic Church. Recuperado de https://newsroom.ucla.edu/releases/the-truth-about-galileo-and-his-conflict-with-the-catholic-church
World History Encyclopedia. Nicolas Copernicus. Recuperado de https://www.worldhistory.org/Nicolaus_Copernicus/
World History Encyclopedia. Protestant Reformation. Recuperado de https://www.worldhistory.org/Protestant_Reformation/
World History Encyclopedia. Patrons & Artists in Renaissance Italy. Recuperado de https://www.worldhistory.org/article/1624/patrons–artists-in-renaissance-italy/
World History Encyclopedia. Renaissance Art. Recuperado de https://www.worldhistory.org/Renaissance_Art/
World History Encyclopedia. Renaissance Humanism. Recuperado de https://www.worldhistory.org/Renaissance_Humanism/
World History Encyclopedia. The Printing Revolution in Renaissance Europe. Recuperado de https://www.worldhistory.org/article/1632/the-printing-revolution-in-renaissance-europe/
University of North Georgia Press. Poetry and Drama in the Renaissance. Recuperado de  https://blog.ung.edu/press/poetry-and-drama-in-the-renaissance/
Washingtonpost.com. Horizon Section. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/wp-srv/national/horizon/sept98/galileo.htm

Sigue mi actividad

Compártelo

Relacionado

¡¿Qué es "literatura"?!
Dante Gabriel Rossetti; Theodore Watts-Dunton. Painted by Henry Treffry (1882). Recuperado de: http://www.gpedia.com/en...
El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas
Título Original (en francés): Le Chevalier de Maison-Rouge Reseña elaborada por Eleonor Nolan,14 de Diciembre, 20...
Entrevista a Lord Byron, Percy Shelley y John Keats
Entrevistador: Buenas noches a nuestra querida audiencia. Sean bienvenidos a un nuevo episodio de este programa que...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *