El Retrato Oval, de Edgar Allan Poe

Artículo elaborado por Eleonor Nolan,
29 de Julio, 2025.

La Dame Avec Les Fleurs (1883), por
Louise Abbéma (French, 1853 – 1927). Recuperado de https://artvee.com/dl/la-dame-avec-les-fleurs/
La Dame Avec Les Fleurs (1883), por
Louise Abbéma (French, 1853 – 1927). Recuperado de https://artvee.com/dl/la-dame-avec-les-fleurs/

Por la noche, y en lo más hondo de un sitio baldío, se cuelan sigilosamente dos siluetas, cuyas identidades resulta una incógnita siquiera procurar desentrañar; tan sólo se puede decir que es un gentilhombre y su fiel lacayo. Allí se alza un viejo edificio. En éste, una de las habitaciones menos opulentas es la que los forasteros aprovechan para guarecerse. Es un pequeño dormitorio al que se accede penetrando en una de las torres.

Sus paredes estaban cubiertas por tapices y adornadas con diversos y multiformes trofeos heráldicos, así como por diversos cuadros modernos con marcos tallados en ricos arabescos de oro.

(El retrato oval, de Edgar Allan Poe; Editorial Bruguera S. A, año 1980; página 299).

Ahí, el hidalgo recoge un libro olvidado sobre una almohada, y se dispone a leer. Es éste un breve estudio sobre las pinturas expuestas en ese lugar. Más tarde, por un movimiento torpe de la mano al ajustar el candelabro, el fulgor de las bujías ilumina un rincón que hasta entonces permanecía oculto. En esta pared un retrato de medio cuerpo capta su atención.

Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes cabellos, pendíanse en la sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco.

(El retrato oval, de Edgar Allan Poe; Editorial Bruguera S. A, año 1980; página 300).

Perplejo, sin saber la razón de su desasosiego, el huésped hojea el manuscrito con la esperanza de encontrar la descripción correspondiente a esa obra de arte. De esta manera, se percata de los pormenores de una aterradora historia que tuvo lugar en esa habitación hace algún tiempo.

1) Virginia Eliza Clemm; Vida e influencia en el estilo narrativo de E. A. Poe

En 1829, Edgar A. Poe entra en contacto con una rama de la familia a la que jamás había conocido y que residía en Baltimore. De esta forma conoce a su tía María Poe Clemm, y a sus primos Virginia E. Clemm y Henry Clemm. En 1832, el escritor norteamericano se muda a este hogar a raíz de una disputa con su padre adoptivo, tras negarle éste apoyo financiero de ahí en más. Poco después, Virginia E. Clemm y Edgar A. Poe forjarían una estrecha relación.

En 1835, Edgar A. Poe se traslada a Richmond, donde ocupa el puesto de editor asistente en Southern Literary Messenger. Sin embargo, fue destituido poco después, presuntamente debido a sus inconvenientes relacionados con el alcohol. Por ende, opta en seguida por instalarse en New York. Entre tanto, Neilson Poe, otro de los primos de Edgar A. Poe y pariente de Virginia E. Clemm, tras casarse con su hermanastra, Josephin E. Clemm, se opone al enlace que éste pretende llevar a cabo con la segunda hija de William Clemm, Jr. A pesar de eso, el 16 de marzo de 1836, con la autorización de Maria Poe Clemm, la pareja contrae matrimonio.

Por aquél entonces, Virginia E. Clemm contaba con tan sólo trece años, en tanto Edgar A. Poe tenía veintisiete. El certificado de nacimiento de Virginia E. Clemm fue falsificado, y la jovenzuela fue hecha pasar por mujer de veintiún años. Con todo, siendo Poe de un físico tal que le hizo posible fingir menos edad, la mentira podría haber sido creída.

En su trayectoria, Edgar A. Poe fue director adjunto de Burton’s Gentleman’s Magazine y, posteriormente, columnista y coeditor en Graham’s Magazine. Por esta razón, el matrimonio se habría establecido en Filadelfia en una fecha incierta de 1838. Vivieron allí hasta el mes de abril de 1844, tras lo cual regresaron a New York.

Dicho esto, varias fuentes afirman que Virginia E. Clemm tuvo los síntomas iniciales de tuberculosis el 20 de enero de 1842. La enfermedad avanzaría a su ritmo habitual, y la esposa de Edgar A. Poe fallecería el 30 de enero de 1847.

a) Las infidalidades de Edgar: Afecto por Frances Sargent Osgood, y desdén por Elizabeth F. Ellet

Quizás, Edgar A. Poe experimentase cierta inquietud por consagrar tanto esfuerzo a difundir sus obras. Y puede que esta desazón se haya reflejado en «El Retrato Oval», creyendo a su mujer afligida por las noches.

Él, apasionado, estudioso, sobrio, era hombre que ya tenía esposa en su Arte; ella, una doncella de rarísima belleza tan encantadora como alegre, toda luz y sonrisas, juguetona como un cervatillo: amante y cariñosa para todas las cosas de este mundo; sólo aborrecía al Arte que era su rival; sólo temía a la paleta, a los pinceles y a otros enfadosos instrumentos que la privaban de la presencia de su amado.

(El retrato oval, de Edgar Allan Poe; Editorial Bruguera S. A, año 1980; página 301).

Éste fue publicado originalmente bajo el título «La Vida en la Muerte» en abril de 1842 en Graham’s Magazine, a penas unos meses después de que la enfermedad de Virginia E. Clemm comenzara a manifestase. Prueba de ello es un pasaje que dice lo siguiente:

Era el retrato de una niña que comenzaba a ser mujer. Miré rápidamente aquel cuadro y luego cerré los ojos. ¿Por qué hice aquello? No pude averiguarlo en un principio. Pero mientras permanecí con los ojos párpados cerrados busqué en mi mente la razón de haberlo hecho así.

(El retrato oval, de Edgar Allan Poe; Editorial Bruguera S. A, año 1980; página 300).

Edgar A. Poe se trasladaría con Virginia E. Clemm, una vez más, como ya se ha indicado, a New York, y buscaría un puesto que le permitiese afrontar los gastos en los que tendría que incurrir a raíz de la enfermedad de ésta.

En octubre de 1844, se incorporaría al Evening Mirror, donde trabajaría como crítico y editor hasta febrero de 1845. Ese mes firmaría contrato con el Broadway Journal, revista fundada por Charles Frederick Briggs y John Bisco, para asumir el cargo de editor y, posteriormente, propietario único. La reimpresión de «El Retrato Oval» aparecería en este periódico el 26 de abril, tras eliminar un fragmento que precedía al texto que hoy en día se conoce.

Existen múltiples interpretaciones sobre la trama de «El Retrato Oval». En este sentido, se puede trazar un paralelismo con el escándalo que involucró a Edgar A. Poe y dos mujeres; Frances Sargent Osgood y Elizabeth F. Ellet, ambas poetisas[i].

Edgar A. Poe y la señora Osgood se conocieron en marzo de 1845, después de que él hubiese elogiado su trabajo en una conferencia en New York en febrero de ese año. A partir de entonces, habría existido un intercambio de poemas de índole romántica, publicados en el Broadway Journal. Por ello, se cree que Virginia E. Clemm se encontraba al tanto de esta situación e incluso habría incentivado el affair entre la señora Osgood y su marido.

Mientras tanto, Elizabeth F. Ellet intentó seducir a Edgar A. Poe sin éxito. Es así que, impulsada por los celos, habría difamado a la señora Osgood divulgando rumores en su contra. Esto le valió a Elizabeth E. Ellet una severa advertencia por parte de Samuel S. Osgood, quien exigió que se disculpase públicamente con su mujer o que afrontase un juicio por calumnias e injurias. De igual modo, Edgar A. Poe se habría enfrentado a la la Sra. Ellet, quien también quiso destruir su reputación.

Una de las cita de «El Retrato Oval», a la que se ha hecho referencia, sugiere que Virginia E. Clemm pudo haber envidiado a los colegas y condiscípulos de su marido. Aún así, a juzgar por la fecha de publicación de este relato y su posterior reedición, sólo cabe argumentar que, en la época en la cual Edgar A. Poe escribió su obra, quizás existió cierta sospecha o recelo sobre una posible infidelidad, pero no certeza, ya que el incidente entre él, Frances S. Osgood y Elizabeth F. Ellet no estalló hasta principios de 1846.

b) La tisis, o «la peste blanca»

Resulta muy fácil interpretar la obsesión del protagonista en «El Retrato Oval» por inmortalizar a su pareja en una obra de arte, a la luz de los trágicos acontecimientos que rodearon la vida de Edgar A. Poe. Eliza Poe, su madre y una famosa actriz de la época, pierde la vida el 8 de diciembre de 1811, presumiblemente de tuberculosis. Su padre, David Poe Jr., quien se había separado de ésta, expira tres días más tarde por causas que no han trascendido. De igual modo, Francis Allan, quien junto con su marido, John Allan, adopta al pequeño Edgar, fallece tras un período de achaques el 28 de febrero de 1829. Entre tanto, William Henry Leonard Poe, hermano del escritor, quien se hallaba en un estado crítico, perece de tuberculosis, el 1 de agosto de 1832. Por último, John Allan muere el 27 de marzo de 1834.

…se perdía en fantaseos; de tal modo que «no quería» ver cómo aquella luz que se derramaba tan lúgubremente en aquella solitaria torre, marchitaba la salud y el ánimo de su esposa a quien todos veían consumirse menos él.

(El retrato oval, de Edgar Allan Poe; Editorial Bruguera S. A, año 1980; página 302).

Edgar A. Poe tenía otros familiares, como, por ejemplo, su hermana, Rosalie Mackenzie Poe. No obstante, su único sostén era Victoria E. Clemm, y Maria Poe Clemm.

Edgar A. Poe había apodado a su joven prima «Sissy»; es decir, en inglés, un sufijo diminutivo del vocablo «sister», que se traduce como «hermana» en español. Otro tanto hizo Virginia E. Clemm al referirse a él como a «Eddy». Por esta razón, se presume que el vínculo entre ellos fue más bien fraternal y no así conyugal. En cualquier caso, varios testigos han afirmado que el escritor estadounidense idolatraba a su mujer[ii].

A falta de herencia, dado que John Allan había repudiado a su hijo adoptivo, Edgar A. Poe procuró que el oficio de escritor se convirtiera en su única fuente de ingresos. Pese a las vicisitudes de la profesión, alcanzó su objetivo. Desdichadamente, esto igualmente significó que él y su familia quedasen casi inmersos en la pobreza. Aún así, el crítico literario más mordaz de esos tiempos logró, en el transcurso de su estancia en Filadelfia (1838-1844), adquirir un piano y arpa para su esposa, quien disfrutaba enormemente de la música.

Con respecto a esta cuestión, hubo un incidente fatídico en la noche del 20 de enero de 1842, mientras Virginia E. Clemm ofrecía entretenimiento a un grupo de invitados al finalizar la cena. Se tocó el pecho al sufrir un ataque de tos, debiendo interrumpir su ejecución del arpa, y expulsó sangre por la cavidad oral. A la brevedad, el diagnóstico de tisis sería ratificado. En aquel entonces, la familia Poe residía en el número 16 de Arch Street, Filadelfia, Pensilvania. Casi un año más tarde, se mudarían al número 234 de North Seventh Street, en el vecindario Spring Garden de la localidad. Edgar A. Poe rentaría esta morada con la esperanza de que, al ser algo más grande que las anteriores, favoreciera la recuperación de «Sissy», cuyos pulmones requerían espacios ventilados.

En el contexto señalado, existe incluso una carta que Edgar A. Poe envió a George Eveleth el 4 de enero de 1848, después del fallecimiento de su esposa, en la que describe el efecto que su dolencia ejerció sobre él. Da la impresión que el incesante declive en la salud de Virginia E. Clemm, seguido de etapas de alivio, lo empujaron a la desesperación y la locura.

2) David Poe Jr. y John Allan: La infancia sombría que E. A. Poe jamás dejaría atrás.

En 1806, David Poe Jr. y Eliza Arnold contrajeron matrimonio. Fruto de esta unión nacieron dos niños y una niña: William Henry Leonard Poe en 1807, Edgar Poe en 1809 y Rosalie Poe en 1810.

David Poe Jr. estudió leyes, conforme a las aspiraciones de su familia, y trabajó en una oficina postal mientras era estudiante. Según parece, jamás se graduó, pues decidió convertirse en actor bajo la guía de Eliza Arnold.

Reseñas de la época lo describen como un actor mediocre; este no fue el caso de su mujer, quien era considerada una de las mejores intérpretes femeninas de su tiempo. Algunos estudiosos han atribuido la pésima performance de David Poe Jr. a las crisis de pánico que, según se dice, padecía.

En 1809, David Poe Jr. notó las dificultades financieras que atravesaba su familia, y tomó la iniciativa de escribir a un pariente suyo, un tal George Poe, rogándole le diese algo de dinero para subsanar la situación. Éste se abstuvo de establecer contacto con el actor frustrado, y e igualmente le negó cualquier asistencia. A la luz de esto, David Poe Jr. se alejaría de la esfera pública y se distanciaría de su esposa e hijos casi inmediatamente después de su última representación a finales de ese año. En esta situación, las privaciones y carencias de la viuda de Charles Hopkins[iii] se agravarían significativamente.

En vísperas de la Nochebuena de 1811, hubo una desafortunada pérdida en la farándula. Recibida la noticia de la muerte de Eliza Arnold, quien se había establecido en Richmond, Virginia, uno de sus vástagos fue acogido por un vendedor de tabaco y su mujer. Unos años más tarde, tras acudir brevemente a la Universidad de Virginia, y, luego, a West Point, el mozalbete se vería rechazado por su tutor. El pobre huérfano intentaría, inútilmente, reavivar su relación con aquél, y, en la ocasión final, lo vería en su lecho de muerte sin lograr reconciliarse.

a)  El trágico legado familiar: Ingesta de opiáceos y alcohol

Es cierto que David Poe Jr. resultó ser un alcohólico, una afección con una alta tasa hereditaria. Al parecer, lo mismo ocurría con el hijo mayor de la familia, William Henry Leonard Poe. El riesgo de intoxicación, en el caso de Edgar A. Poe, incluso con pequeñas cantidades, era alto. Para la década del treinta, el hábito ya era un mal arraigado del que se abstenía durante períodos cuya duración es difícil de esclarecer. Con todo, la penosa situación de Virginia E. Clemm en la década del cuarenta, lo impulsó a beber con mayor frecuencia, lo que produjo estragos en su salud.

Al fumar, la cantidad empleada era irrelevante. Normalmente, llenaba la cazoleta de la pipa de agua hasta la mitad con opio y tabaco picado, mezclados a la perfección, mitad y mitad. A veces, tras consumir toda la mezcla, no experimentaba efectos extraños; en otras ocasiones, no fumaba más de dos tercios de la pipa, cuando síntomas de trastorno mental, incluso alarmantes, me advertían que desistiera.

(La vida en la muerte, de Edgar Allan Poe; Graham’s Magazine, año 1842. Publicación original).

De igual forma, Edgar A. Poe ingería láudano y morfina, entre otros derivados del opio. Estos hechos son verídicos, y, aún así, a este respecto parece haber habido más suposiciones que otra cosa. No fue sino hasta después de su muerte que se obtuvo información de testigos sobre esto. Hay pruebas que indican que Edgar A. Poe era un habitué del opio; y otras que señalan que su utilización era intermitente con fases de recaída. Sin embargo, ya es un dato indiscutible que Edgar A. Poe se valía de esta droga en un intento por paliar la angustia y la melancolía que lo aquejaban.

b) Escasez de cariño, e imposiciones arbitrarias: El trago del engreído

Es posible que la falta de afecto del señor Allan por su hijo adoptivo impulsase a este último a cometer excesos en su adolescencia, resultado de la estricta crianza a la que fue sometido. De hecho, fue en esta época que los desacuerdos entre él y su mentor se hicieron más evidentes. Quizás esta situación haya influido en la actitud que Edgar A. Poe adoptaría, en años venideros, frente a la vida. Indicio de esto son los manuscritos en los que se reflejan, además de sus amores juveniles, el resentimiento hacia su tutor y la tristeza causada por la negligencia de su padre biológico.

Por ejemplo, en éste y en otros relatos, es indudable que una idea fija se adueñó de él al coger papel y pluma. Se podría decir que el estado maníaco que lo caracterizaba no era más que un afán ferviente por obtener el aprecio de su familia y allegados. Esto explicaría el grado de perfeccionismo que exhibía en sus obras, así como su anhelo de huir de lo cotidiano refugiándose en la fantasía. Y, claro está, tras ser repudiado por una figura paterna que a penas soportaba su compañía, no tuvo más remedio que valerse por sí mismo lo mejor que pudo.

Se dieron las últimas pinceladas, y durante un momento el pintor quedó arrobado ante la obra que acababa de trabajar tan primorosamente; pero al cabo de otro momento, cuando aún contemplaba su cuadro, palideció, tembló súbitamente, y horrorizado gritó:
-¡Esto es realmente la Vida misma!

(El retrato oval, de Edgar Allan Poe; Editorial Bruguera S. A, año 1980; página 302).

Es fundamental recordar, aunque ya se ha indicado, que Virginia E. Clemm falleció el 30 de enero de 1847. Por lo que se sabe, fue luego de esta desgracia cuando Edgar A. Poe y Maria Poe Clemm se dieron cuenta de que nunca se había hecho ningún retrato de ella. Por ende, un artista plástico fue contratado con el fin de utilizar el cadáver de Virginia E. Clemm y realizar una pintura que capturara sus rasgos faciales. Por supuesto, este retrato aún se conserva y se ignora quién lo hizo.

Resulta paradójico, y de hecho lo es, que Edgar A. Poe haya escrito «La Vida en la Muerte» en 1842, donde precisa la forma en la cual una mujer se consume hasta perder la frescura que ilumina su rostro, a la vez que se observa una figura humana esbozada en un lienzo que acoge la sangre que le ha sido extraída a aquella otra de sus venas. Sin saberlo, tan sólo cinco años más tarde, Edgar A. Poe adaptaría esta historia desde la perspectiva opuesta, al inspirarse en la muerte para recrear la vida. Por lo menos, facilitaría que otro lo hiciese con los restos de su esposa.

El texto del relato se dio a conocer en forma íntegra exclusivamente en la revista fundada por George Rex Graham tras la adquisición de Burton’s Gentleman’s Magazine y Atkinson’s Casket. A raíz de la fusión de estas dos surgiría Graham’s Magazine. Esto explica por qué Edgar A. Poe, durante su estancia en Filadelfia, pasó de ser director adjunto en Burton’s Gentleman’s Magazine a columnista y coeditor en Graham’s Magazine.

Por último, la historia está ambientada en Italia; para ser más precisos, en algún lugar de los Apeninos, cadena montañosa que atraviesa el país de norte a sur. No hay evidencia de que Edgar A. Poe halla visitado jamás Italia.

En la siguiente sección, encontrará un breve análisis teórico de la obra. Dado que este artículo se centra en cuestiones bibliográficas, se decidió separar cada enfoque en publicaciones independientes.

Haz clic aquí

La obra literaria de Edgar A. Poe da cuenta de las intensas experiencias que éste atravesó como ser humano. Por consiguiente, «El Retrato Oval» es una espejo que permite examinar la vida de quien las escribió.


[i]En ese entonces, Frances Sargent Osgood estaba casada con Samuel Stillman Osgood, mientras que Elizabeth Fries Ellet lo estaba con William Henry Ellet. Según algunas fuentes, Frances ya estaba separada de su esposo cuando comenzó su romance con Edgar Allan Poe, pero esta información es cuestionable. Al parecer, Ellet se encontraba en una situación similar.
[ii]Algunos conocidos de la pareja han proporcionado detalles sobre la apariencia física de Virginia E. Clemm. Esta descripción se asemeja a aquella del personaje femenino de Edgar Allan Poe en «El Retrato Oval».
[iii]Elizabeth Arnold Poe se casó, por primera vez, con Charles Hopkins en 1802 y enviudó sólo tres años después, en octubre de 1805. Al año siguiente se casó con David Poe Jr.

*Clasificado por tema y relevancia en orden alfabético.

Alcohol, opio y otras drogas

Deep into that Darkness Peering: A Computational Analysis of the Role of Depression in Edgar Allan Poe’s Life and Death; por Hannah J. Dean, and Ryan L. Boyd. National Library of Medicine. Recuperado de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8688138/
Edgar Allan Poe, America’s Doomed Genius. National Portrait Gallery. Recuperado de https://npg.si.edu/blog/edgar-allan-poe-america%E2%80%99s-doomed-genius
Edgar Allan Poe’s greatest mystery was his death; por Howard Markel [Jan 19, 2019]. PBS News. Recuperado de https://www.pbs.org/newshour/health/edgar-allan-poes-greatest-mystery-was-his-death
Poe and Drugs. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/geninfo/poealchl.htm
Poe’s death is rewritten as case of rabies, not telltale alcohol; por The Associated Press [Sep 15, 1996]. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/1996/09/15/us/poe-s-death-is-rewritten-as-case-of-rabies-not-telltale-alcohol.html
The Mysterious Death of Edgar Allan Poe. Encyclopaedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/story/the-mysterious-death-of-edgar-allan-poe
The Mystery of Edgar Allan Poe’s Death. National Park Service. Recuperado de https://www.nps.gov/articles/poe-death.htm
Was Edgar Allan Poe a Habitual Opium User? por Elizabeth Kelly Gray. Common Place; The Journal of early American Life. Recuperado de https://commonplace.online/article/was-edgar-allan-poe-a-habitual-opium-user/

E. A. Poe & familia

Birth of Virginia Clemm. The Poe Museum Blog. Recuperado de https://poemuseum.org/birth-of-virginia-clemm/
Elizabeth “Eliza” Poe. National Park Service. Recuperado de https://www.nps.gov/people/poe-elizabethpoe.htm
Elizabeth Arnold Hopkins Poe. Encyclopedia Virginia. Recuperado de https://encyclopediavirginia.org/11798hpr-3e8e36d4d56798d/
Elizabeth Hopkins “Eliza” Arnold Poe. Recuperado de https://es.findagrave.com/memorial/4074/elizabeth_hopkins-poe
Frances Allan. National Park Service. Recuperado de https://www.nps.gov/people/poe-francesallan.htm
Happy Birthday, Virginia Poe. Boroughs of the Dead. Recuperado de https://boroughsofthedead.com/happy-birthday-virginia-poe/
Il vero volto di Virginia Clemm Poe. EdgarAllanPoe.it| Rivista elettronica aperiodica sul mondo di Poe. Recuperado de https://edgarallanpoe.it/il-vero-volto-di-virginia/
John Allan. Find a Grave. Recuperado de https://es.findagrave.com/memorial/5013404/john-allan
John Allan. National Park Service. Recuperado de https://www.nps.gov/people/poe-johnallan.htm
John Allan. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/people/allanj.htm
Maria Poe Clemm. National Park Service. Recuperado de https://www.nps.gov/people/poe-mariaclemm.htm
Maria Poe Clemm. EdgarAllanPoe.it| Rivista elettronica aperiodica sul mondo di Poe. Recuperado de https://edgarallanpoe.it/maria-clemm/
Mrs. Virginia Clemm Poe. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/people/poevc.htm
Mrs. Maria Clemm. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/people/clemmmp.htm
Poe’s Actress Mother-Part One. The Poe Museum Blog. Recuperado de https://poemuseum.org/poes-actress-mother-part-one/
Poe’s Actress Mother-Part Two. The Poe Museum Blog. Recuperado de https://poemuseum.org/poes-actress-mother-part-two/
Poe, David Jr. The Papers of Bushrod Washington. Recuperado de http://bushrod.washingtonpapers.org/node/3073#:~:text=David%20Poe%20Jr.%2C%20father%20of,88%E2%80%931811)%20in%201806
Poe’s Family Tree. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de: https://www.eapoe.org/geninfo/poegnlgy.htm
Virginia Clemm Poe. American Aristocracy. Recuperado de https://americanaristocracy.com/people/virginia-clemm-poe#references
Virginia Clemm Poe. National Park Service. Recuperado de https://www.nps.gov/people/poe-virginiapoe.htm
Virginia Eliza Clemm. EdgarAllanPoe.it| Rivista elettronica aperiodica sul mondo di Poe. Recuperado de https://edgarallanpoe.it/virginia-eliza-clemm/
Virginia: la herida jamás cerrada de Edgar Allan Poe; por Miguel Vargas Rosas [Oct 10, 2022]. Círculo de Lectores. Recuperado de https://circulodelectores.pe/virginia-la-herida-jamas-cerrada-de-edgar-allan-poe-2022/
The Other Poe. The Poe Museum Blog. Recuperado de https://poemuseum.org/the-other-poe/#:~:text=June%2012%2C%202014-,Rosalie%20Mackenzie%20Poe%2C%20n%C3%A9e%20Rosalie%20Poe%2C%20was%20the%20estranged%20sister,Poe’s%20children%20(Mabbott%20520)

El retrato oval/La vida en la muerte (Impresión)

Edgar Allan Poe, “The Oval Portrait”. Library of America. Recuperado de https://www.loa.org/news-and-views/1882-edgar-allan-poe-8220the-oval-portrait8221/
The Oval Portrait. Story of the week, por Library of America. Recuperado de https://storyoftheweek.loa.org/2021/10/the-oval-portrait.html
https://hermeneuta.opennemas.com/articulo/biograf%C3%ADas/amor-edgar-allan-poe-poetisa-frances-sargent-osgood/20220513005420001330.html
Life in death [texto completo], Graham’s Magazine, vol. 20, no. 4, April 1842, pp. 200-201. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/works/tales/ovlprta.htm

Historia de vida

Edgar Allan Poe (1809-1849): Biographical Timeline. American in Class; from the National Humanities Center. Recuperado de https://americainclass.org/wp-content/uploads/2012/10/Poe-Timeline.pdf
Edgar Allan Poe; por Barzun, J., Mabbott, T.O., Cestre, C. [2025, July 2]. Encyclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Edgar-Allan-Poe
Edgar Allan Poe (1809–1849); por Fisher, Benjamin. Encyclopedia Virginia. Recuperado de https://encyclopediavirginia.org/entries/poe-edgar-allan-1809-1849
Edgar Allan Poe: The biography of the famous American writter; por Diego Prat Trigo [Jun 2, 2022]. ArcGIS StoryMaps. Recuperado de https://storymaps.arcgis.com/stories/c0a1493b4c7b43279dc2b37572c4bcc1
Edgar Allan Poe to George W. Eveleth — January 4, 1848. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://eapoe-org.translate.goog/works/letters/p4801040.htm?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge
Poe Biography. The Poe Museum; Richmond, Virginia. Recuperado de https://poemuseum.org/poe-biography/
Poe History in Baltimore. Poe in Baltimore. Recuperado de https://www.poeinbaltimore.org/experience/poe-history-in-baltimore/
The Life and Times of Edgar Allan Poe. National Park Service. Recuperado de https://www.nps.gov/edal/learn/historyculture/timelines-lifeandtimespoe.htm
Where Poe Lived, Worked and Visited. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/places/phindx.htm

Magazines

Edgar Allan Poe’s Writings in the Evening Mirror. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/works/editions/mnym003c.htm
Broadway Journal Vol. I. The Poe Museum. Recuperado de https://poemuseum.catalogaccess.com/objects/596
The Broadway journal. Digital Collections; Yale University Library. Recuperado de https://digital.library.yale.edu/catalog/10081439
The Broadway Journal (New York, NY). The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/works/editions/mbj001.htm
The Evening Mirror. Cove Editions. Recuperado de https://editions.covecollective.org/place/evening-mirror#:~:text=Located%20at%20the%20corner%20of,a%20critic%20and%20an%20editor

Otras mujeres

Ellet, E. F. (Elizabeth Fries), 1818-1877. MSU Libraries Digital Repository. Recuperado de https://d.lib.msu.edu/msul:43
Frances Sargent Osgood (1811-1850). Mount Auburn Cemetery. Recuperado de https://mountauburn.org/notable-residents/frances-sargent-osgood/
Mrs. Frances Sargent Osgood. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/people/osgoodfs.htm
El amor de Edgar Allan Poe y la poetisa Frances S. Osgood; por Micaela García [May 13, 2022]. Hermenauta. Recuperado de https://hermeneuta.opennemas.com/articulo/biograf%C3%ADas/amor-edgar-allan-poe-poetisa-frances-sargent-osgood/20220513005420001330.html
Thank God, I Glory in Thy Love! Poems.org. Recuperado de https://poets.org/poem/thank-god-i-glory-thy-love
The Women in Poe’s Life. The Poe Museum Blog. Recuperado dehttps://poemuseum.org/tag/poes-life/
To Frances S. Osgood. All Poetry. Recuperado de https://allpoetry.com/To-Frances-S.-Osgood
To Her Whose Name is Written Below. The Poe Museum Blog. Recuperado de https://poemuseum.org/to-her-whose-name-is-written-below/

Tuberculosis

Tuberculosis: A Fashionable Disease?; por Imogen Clarke. Science Museum [March 24, 2019]. Recuperado de https://blog.sciencemuseum.org.uk/tuberculosis-a-fashionable-disease/
A Gentle Death: Tuberculosis in 19th Century Concord; por Constance Manoli-Skocay. Concord Free Public Library. Recuperado de https://concordlibrary.org/special-collections/essays-on-concord-history/a-gentle-death-tuberculosis-in-19th-century-concord
Victorian Era Consumption. VL McBeath. Recuperado de https://www.valmcbeath.com/victorian-era-england-1837-1901/victorian-era-consumption/#:~:text=Overall%2C%20about%20half%20of%20those,death%20is%20approximately%20three%20years

Qué insólito, ¿no es así?

Relic of Virginia Poe is Poe Museum’s Object of the Month. The Poe Museum Blog. Recuperado de https://poemuseum.org/relic-of-edgar-allan-poes-wife-is-poe-museums-object-of-the-month/
The Portraits and Daguerreotypes of Edgar Allan Poe (1989), pp. 168-172; por Michael J. Deas. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. Recuperado de https://www.eapoe.org/papers/misc1921/deas501a.htm

Sigue mi actividad

Compártelo

Relacionado

Village near a Pool, by Meindert Hobbema.Village near a Pool, by Meindert Hobbema.
La abadía de Northanger, de Jane Austen
Reseña elaborada por Eleonor Nolan,27 de Octubre, 2020. Village near a Pool, by Meindert Hobbema. Recuperado de htt...
Café de Paris (circa 1903-1908), por Richard E. Miller. Recuperado de https://artvee.com/dl/cafe-de-paris-2/Café de Paris (circa 1903-1908), por Richard E. Miller. Recuperado de https://artvee.com/dl/cafe-de-paris-2/
Un lugar limpio y bien iluminado, de Ernest Hemingway
Reseña elaborada por Eleonor Nolan,16 de Marzo, 2025. Café de Paris (circa 1903-1908), por Richard E. Miller. Recu...
Portrait of Marie-Antoinette of Austria (1775), by Martin van Meylens. Downloaded from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marie_Antoinette_Young2.jpgPortrait of Marie-Antoinette of Austria (1775), by Martin van Meylens. Downloaded from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marie_Antoinette_Young2.jpg
El Caballero de Casa Roja, de Alejandro Dumas
Título Original (en francés): Le Chevalier de Maison-Rouge Reseña elaborada por Eleonor Nolan,14 de Diciembre, 20...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *