Artículo elaborado por Eleonor Nolan,
29 de Julio, 2025.

Teoría literaria:
En teoría literaria existe una disciplina llamada «narratología[i]», término acuñado por el filólogo búlgaro-francés Tzvetan Todorov en su obra «Gramática del Decamerón», publicada en 1969. Este estudio analiza la estructura de los cuentos del «Decameron», escrito por Giovanni Bocaccio entre 1349 y 1353[ii] en la Edad Media. Esta contribución de Tzvetan Todorov marcó un antes y un después en el campo de la semiótica. Algunos de los vocablos más utilizados en «narratología», y definidos según la Real Academia Española, son:
- Diégesis: «En una obra literaria o cinematográfica, desarrollo narrativo de los hechos». (Narración)
- Nivel Extradiegético: Externo a la diégesis.
- Nivel Intradiegético: Interno a la diégesis.
- Nivel Hipodiegético[iii]: Relato-Marco y Juego de mamushkas. Puede ser extradiegética, intradiegética o ambas.
- Diegético: «Perteneciente o relativo a la diégesis». (Dícese de aquello que es contado por un narrador)
En 1972, el teórico literario francés Gerard Genette difundió un artículo titulado «El discurso narrativo: un ensayo sobre el método». Publicado originalmente en el tercer volumen de la serie «Figuras», explora varios conceptos, los cuales han cambiado nuestra comprensión de lo que hasta entonces se entendía por «estructura narrativa». Uno de ellos es la «voz narrativa»; es decir, el sujeto que da cuenta de los acontecimientos a medida que se desarrollan. Para entender esta idea, Gerard Genette identifica tres niveles de narración buscando responder a dos preguntas: Quién narra y desde qué perspectiva lo hace. Como señala Mieke Bal en «Narratología: Introducción a la teoría de la narrativa», impresa en 1982, la jerarquía de Genette sería más precisa si se utilizara el término «metadigético» en lugar de «hipodiegético».
- Extradiegético[iv]: Según el punto de vista (3ra persona del singular)/ Heterodiegético: Según su implicación en la historia (3ra persona del singular)
- Narrador Omnisciente: Observa y narra los hechos como lo haría un ser supremo que todo lo sabe. Es «Dios». No es un personaje del relato.
- Narrador Equisciente: Observa y narra los hechos como una entidad que está anclada al punto de vista de uno de los personajes, tomando noción de los acontecimientos al mismo tiempo que aquél. No es un personaje del relato.
- Narrador Testigo:
- Impersonal: Observa y narra los hechos como podría hacerlo un transeúnte que no toma participación en los mismos. No es un personaje del relato.
- Informante: Observa y narra los hechos como lo haría un periodista o detective que ha recopilado información al respecto. No es un personaje del relato.
- Intradiegético[iv],[v]: Según el punto de vista (1ra persona del singular)/Homodiegético: Según su implicación en la historia (1ra persona del singular)
- Narrador Protagonista: Es relator y figura principal a la vez.
- Narrador Testigo Personal: Personaje secundario que relata los hechos que han tenido lugar.
«El Retrato Oval» de Edgar A. Poe tiene un enfoque narrativo múltiple. A lo largo de la historia, el protagonista invita al lector a examinar los detalles estéticos de una vieja pintura. Además, una breve guía de obras de arte ofrece un resumen de lo que condujo a su creación. Dicho esto, se podría argumentar que esta historia no presenta un enfoque narrativo múltiple en absoluto, dado que uno de los puntos de vista ignora la totalidad del evento en sí. Si bien esto es cierto, éste nos otorga un testimonio que nos permite vislumbrar la realidad de la situación.
Así, «El Retrato Oval» es contado por dos narradores, cuyas identidades son las siguientes: En primer lugar, un hombre, que habla en primera persona del singular al lector, representándose como el protagonista. En segundo lugar, un observador en tercera persona del singular que escribe un informe sobre unos acontecimientos trágicos. Debido a su limitada participación en la trama, este último recibe la etiqueta de «testigo impersonal». Sin embargo, dado su lenguaje, debería ser considerado un «testigo personal», ya que expresa una conexión emocional con los personajes de la historia.
Finalmente, «El Retrato Oval» exhibe un estilo narrativo «hipodiegético» puesto que hay un relato de un orden jerárquico inferior, dentro de otro que se considera de tipo primario. Es un ejemplo perfecto de un Relato-Marco.

Este artículo está vinculado al siguiente: Haz clic aquí
[i] Se centra en el análisis de cuentos, novelas, etc., atendiendo a los distintos elementos que los constituyen, y, a su vez, a la estructura que éstos exhiben. Los subgéneros literarios que examina utilizan, casi exclusivamente, la prosa.
[ii] Las fechas de escritura del «Decamerón» varían según la fuente. Hay quienes consideran que se fue escrita entre 1349 y 1351, en tanto otros creen que Giovanni Boccaccio se dedicó a esta obra entre 1351 y 1353.
[iii] Un relato-marco tiene una narrativa principal de orden superior que introduce una narrativa de orden inferior. Por lo general, esta última finalmente se convierte en la narrativa principal. Por otro lado, únicamente la narrativa de orden inferior tiene una estructura de tres actos; es decir, la introducción, el desarrollo y el desenlace. Por el contrario, cuando se trata de una historia dentro de una historia (o historias anidadas), la narrativa principal de orden superior tiene una estructura de tres actos, al igual que la segunda, tercera o cuarta narrativa de orden inferior.
[iv] Cabe destacar que esta división alude a la separación que existe entre el espacio físico, por así decirlo, en el que se ubica el narrador y aquél en el que se encuentra lo que es narrado por éste. De esta forma se da a entender desde qué perspectiva se halla el narrador. Por otra parte, la siguiente subdivisión establecida por Gerard Genette para definir quién narra, utilizando términos como Heterodiegético y Homodiegético, se considera innecesaria y redundante ya que cada término se vincula a un único Nivel Narrativo, pudiendo entonces referirse a un narrador extradiegético y uno intradiegético en vez de utilizar más palabras que sólo aportan confusión.
[v] Por su grado de complejidad, se ha excluido el vocablo Autodiegético para referirse a un narrador en 2º persona del singular en el Nivel Intradiegético. Este narrador es a su vez protagonista, por lo que, en rigor, el Nivel Intradiegético incluiría dos narradores en 1ra persona del singular y uno en 2da persona del singular.
Bibliografía:
Decameron. Encyclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/Decameron
Frame narrative. Oxford Reference. Recuperado de https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/oi/authority.20110803095832133
Frame story. Encyclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/art/frame-story
Gérard Genette. Oxford Reference. Recuperado de https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/oi/authority.20110803095847733
Frame Story vs Nested Narrative: Unraveling Stories Within Stories. LitDevices. Recuperado de https://litdevices.com/difference/frame-story-vs-nested-narrative/
Gérard Genette; por Benson, Alvin K. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/gerard-genette#:~:text=G%C3%A9rard%20Genette%20was%20a%20prominent,at%20the%20Sorbonne%20in%201963
Genette, Figuras III (resumen) – La diégesis, ¿Qué es? ¿Relato? ¿historia? y/o ¿narración?; por Ara Celi. 5 Metros de Poemas. Recuperado de https://www.5metrosdepoemas.com/traducciones/76-linguistica-semiologia/646-genette-figuras-iii-resumen-la-diegesis-que-es-relato-historia-y-o-narracion
Giovanni Boccaccio’s The Decameron. The Public Domain Review. Recuperado de https://publicdomainreview.org/collection/the-decameron/#p-2-0
Guide to the Classics: Boccaccio’s Decameron, a masterpiece of plague and resilience; por Frances Di Lauro. The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/guide-to-the-classics-boccaccios-decameron-a-masterpiece-of-plague-and-resilience-143437
Glossary of narratological terms. Universitá di Torino. Recuperado de https://elearning.unito.it/scienzeumanistiche/pluginfile.php/453794/mod_resource/content/1/Fludernik-Glossary%282009%29.pdf
How to create a story structure. BITESIZE, BBC. Recuperado de https://www.bbc.co.uk/bitesize/articles/zk8qnrd#z8rmywx
Mieke Bal. Círculo de Bellas Artes de Madrid, Casa Europa. Recuperado de https://www.circulobellasartes.com/biografia/mieke-bal/
Multiperspectivity; por Marcus Hartner. Centro Interdisciplinario de Narratología. Universidad de Hamburgo. Recuperado de http://lhn.sub.uni-hamburg.de/index.php/Multiperspectivity.html
Narration; por Woltag, Laura. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/narration
Narrative structure; por Biscontini, Tyler. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/narrative-structure
Narrative writing; por Kennedy, Adrienne. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/narrative-writing
Narratology. Encyclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/art/narratology
Narratology; por Kivak, Rebecca. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/narratology-literary-theory
Narrator; por Dziak, Mark. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/narrator-literature
Narrador; por Raffino, Equipo editorial, Etecé [Aug 5, 2021]. Enciclopedia Concepto. Recuperado de https://concepto.de/narrador/#:~:text=En%20narrativa%20y%20literatura%2C%20se,puede%20haber%20relato%20sin%20narrador
Plot; por Eliassen, Meredith. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/plot-narrative
Point of view; por Eliassen, Meredith. EBSCO. Recuperado de https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/point-view-literature
Tipos de narrador; por Farías, Gilberto [Nov 26, 2023]. Enciclopedia Concepto. Recuperado de https://concepto.de/tipos-de-narrador/
Tzvetan Todorov. New Humanist. Recuperado de https://newhumanist.org.uk/contributors/1625/tzvetan-todorov
Tzvetan Todorov, Literary Theorist and Historian of Evil, Dies at 77; por Sewell Chan [Feb 7, 2017]. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2017/02/07/world/europe/tzvetan-todorov-dead.html
Tzvetan Todorov. Fundación Princesa de Asturias. Recuperado de https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2008-tzvetan-todorov/?texto=trayectoria